Quantcast
Channel: LA BITACORA DE MANECO
Viewing all 2221 articles
Browse latest View live

"MONSTER HUNTER - LA CACERÍA COMIENZA" SE ESTRENARÁ EN LA ARGENTINA EL 28 DE ENERO DE 2021

$
0
0

(Información de prensa) Ellos o nosotros. Monster Hunter: La cacería comienza (Monster Hunter, EE.UU. / Alemania / Reino Unido / Canadá / China / Japón, 2020) se estrenará en la Argentina el 28 de enero de 2021, siempre y cuando la pandemia de COVID-19 lo permita. 


La película de Paul W. S. Anderson, basada en la homónima franquicia de videojuegos, está protagonizada por Milla Jovovich (capitana Natalie Artemis), Tony Jaa (Cazador), Clifford "T.I." Harris Jr. (Link), Meagan Good, Diego Boneta, Josh Helman, Jin Au-Yeung y Ron Perlman (Almirante). 


Una fuerza militar de élite de Naciones Unidas, al mando de la capitana Natalie Artemis, cae a través de un portal místico en un mundo poblado por monstruos gigantes. 



Allí conocen al misterioso Cazador, que los ayudará a sobrevivir y a pelear contra las criaturas, mientras intentan encontrar el camino de regreso a casa.


"TODOS HABLAN DE JAMIE" SE ESTRENARÁ EN LA ARGENTINA EN 2021

$
0
0

(Información de prensa) Muéstrale al mundo quién eres realmente. Todos hablan de Jamie (Everybody's Talking About Jamie, EE.UU. / Reino Unido, 2021) se estrenará en la Argentina en algún momento del 2021, siempre y cuando la pandemia de COVID-19 lo permita. 


Basada en la homónima comedia musical, la película del coreógrafo inglés Jonathan Butterell está protagonizada por Max Harwood (Jamie New), Sarah Lancashire, Lauren Patel, Shobna Gulati, Ralph Ineson, Adeel Akhtar y Samuel Bottomley, entre otros. 


Inspirada en hechos reales, cuenta la historia de Jamie New, un joven de dieciséis años que sueña con convertirse en drag queen



Inseguro sobre su futuro, hay una sola cosa de la que Jamie no tiene dudas: Se convertirá en una sensación. 



Con el apoyo de una madre incondicional y un increíble grupo de amigos, Jamie supera los prejuicios, vence el bullying y sale de la oscuridad para convertirse en el foco de atención. 

EL XVII ENCUENTRO DE CINE EUROPEO EN ARGENTINA LLEGA EN NOVIEMBRE

$
0
0

(Informe de prensa) La Delegación de la Unión Europea en Argentina se complace en presentar una nueva edición del Encuentro de Cine Europeo (ECE), que este año llega a su edición número XVII y que comprende una selección muy especial de trece películas de Alemania, Austria, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Portugal, Rumania y Suecia.


Desde una mirada con perspectiva de género y acompañando los desafíos actuales, una gran parte de la programación nos invita a reflexionar sobre la desigualdad, el empoderamiento, la discriminación y la exclusión, entre otros. La Edición XVII del ECE será completamente virtual y se desarrollará en dos etapas: la primera durante todo el mes de noviembre 2020; y la segunda, en mayo de 2021, mes en el que se celebra también el Día de Europa. Las películas podrán ser vistas gratuitamente entrando aquí al sitio web del Encuentro de Cine Europeo.

Además de las películas, completan la programación en cada una de las etapas, una serie de eventos especiales, como charlas abiertas para público general y talleres de formación para estudiantes y jóvenes cineastas. Con estas actividades, seguimos fomentando el intercambio cultural y el aprendizaje, de la mano de referentes de la industria, en diálogo con el cine europeo. El Encuentro de Cine Europeo es coordinado por la Delegación de la Unión Europea en Argentina y cuenta con el apoyo de las diferentes Embajadas e Institutos Culturales de los Estados Miembros de la UE acreditados en Argentina. 

Programación


Nadar (Schwimmen, Alemania, 2018), de Luzie Loose: Elisa es una chica de 15 años. Las crisis familiares y los daños ocasionados por jóvenes de la misma edad le causan mucho dolor. Elisa es tímida, y por eso es acosada por sus compañeros. La única que parece poder ayudarle es Anthea, una joven muy segura de sí misma.

Elisa y Anthea comienzan a filmar a escondidas a todos los compañeros que agreden a Elisa para así, dar vuelta a la situación. La víctima se convierte en agresora y se genera una dinámica destructiva que amenaza a todo aquel que se le pone en el camino. Con Stephanie Amarell, Lisa Vicari, Jonathan Berlin y Alexandra Finder, entre otros.


Erik & Erika (Austria, 2018), de Reinhold Bilgeri: La verdadera historia del hombre que se convirtió en campeona mundial del esquí femenino. Erik Schinegger nació y creció como mujer hasta que un test médico demostró que genéticamente era un hombre. Todos se sienten abrumados por el descubrimiento, especialmente el propio Erik. 

Esta película cuenta la historia de su vida como mujer, su definitiva transición a la masculinidad y su lucha por reconocimiento en una época en la que no había lugar en el diccionario social para una palabra como “transgénero” Con Markus Freistätter, Marianne Sägebrecht, Cornelius Obonya y Ulrike Beimpold, entre otros.

Mi último año como perdedora (Ne Bom Vec Luzerka - My Last Year as a LoserEslovenia, 2018), de Urša Menart: Špela, quien pronto cumplirá 30 años, es una joven graduada en Historia del Arte que lucha por encontrar un trabajo estable. Mientras tanto se gana la vida como recepcionista de una galería de arte, guardavidas en una piscina, y camarera en un bar de la ciudad.

A diferencia de sus mejores amigas, que se mudaron de Eslovenia hace años y no tienen la intención de regresar, Špela insiste en quedarse en Ljubljana, aunque la mayor parte de su vida social se desarrolla a través de Skype. Crecer será más difícil de lo que esperaba. Con Eva Jesenovek y Ziva Selan, entre otros.

Buñuel en el laberinto de las tortugas (España / Países Bajos, 2019), de Salvador Simó: París, 1930. La película La edad de oro provoca un escándalo y su autor, Luis Buñuel, que pensaba estar destinado a ser la estrella del surrealismo, se queda sin apoyos. En ese contexto, alguien le ofrece un proyecto documental sobre uno de los lugares más pobres de España, Las Hurdes, pero Buñuel no cuenta con dinero para llevarlo a cabo. Su amigo, el escultor Ramón Acín, compra un billete de lotería mientras bromea prometiendo a Luis la financiación del documental en el caso de que le toque. 

El billete resulta premiado y Ramón cumple su promesa. Durante el rodaje, la dureza de Las Hurdes y la extrema miseria de su gente afectan profundamente a Buñuel. Realidad, sueños, recuerdos de su infancia y de Salvador Dalí se entremezclan en su mente, poniendo en peligro no sólo la producción sino su amistad con Ramón. De allí surgirá el Buñuel del futuro. Pero, ¿qué pierde en el camino? ¿Cuánto le cuesta este paso? Basada en el cómic homónimo de Fermín Solís. Con las voces de Jorge Usón, Fernando Ramos y Luis Enrique de Tomás, entre otros.

Lady Time (Neiti Aika, Finlandia, 2020), de Elina Talvensaari: Srikka-Liisa murió sola, sin nadie que la extrañe. y tras su fallecimiento, Elina Talvensaari compró su casa. 

Ahora, todas las pertenencias de Sirkka-Liisa, desde sus libros hasta sus fotos, terminaron en manos de Elina. Pero, ¿qué pasaría si ella se deshiciera de todas sus cosas?

Cassandro, el Exótico (Cassandro, the Exotico!, Francia, 2018), de Marie Losier: Tras 26 años en los cuadriláteros, Cassandro, la rompedora estrella transformista de la lucha libre mexicana, no se plantea retirarse. 

Miembro de los Exóticos, con una docena de huesos rotos y clavos por todo su cuerpo, ahora tiene que reinventarse. Documental.

Una ventana al mar (España / Grecia, 2019), de Miguel Ángel Giménez: Ante una noticia que le cambia la vida, María, una bilbaína de cincuenta y cinco años, decide hacer un viaje a Grecia con sus amigas más cercanas en contra de los consejos de su hijo y de los médicos. Una decisión espontánea la conduce a la isla de Nisyros, un pequeño reducto de paz y calma en el que inmediatamente se siente como en casa. 

Mientras explora la hermosa isla y se sumerge en sus tesoros ocultos, conoce a Stefanos y, contra todo pronóstico, se enamora. Lo que parecía una breve escapada de la realidad pronto se convierte en una inesperada oportunidad de alcanzar la felicidad. Con Emma Suárez y Akilas Karazisis, entre otros. 

El vicio de la esperanza (Il vizio della speranza - The Vice of Hope, Italia, 2018), de Edoardo De Angelis: Hija de una madre alienada y mano derecha de un adicto a la heroína, María transporta a pobres almas por el río Volturno, prostitutas nigerianas que alquilan el útero para sobrevivir y engordar a su miserable amante. 

La parábola del sufrimiento y la fe en el amor maternal de la protagonista María termina en un belén cerca de la playa. Y la mano del director -traicionada por un particular anillo que interviene para arropar a María, su bebé y sus acompañantes aún "humanos" mientras duermen- delata la presencia de una dirección superior, invisible y protectora. Con Pina Turco, Massimiliano Rossi, Marina Confalone, Cristina Donaldo y Marcello Romolo, entre otros.

Jacob, Mimi y los perros del barrio (Jēkabs, Mimmi un Runājošie suņi, Polonia / Letonia, 2018), de Edmunds Jansons: A raíz del viaje por trabajo del padre, Jacob se ve obligado a pasar una semana con su tío Ange y su prima Mimi; que viven en las afueras de Riga, en Maskachka, un popular distrito rural. 

La temida estancia tomará un giro inesperado cuando, con la ayuda de divertidos perros que hablan, Jacob y Mimi intentarán salvar el casco antiguo de un proyecto inmobiliario colosal y destructivo.

Morir como un hombre (Morrer como un homem, Portugal / Francia, 2009), de João Pedro Rodrigues: La noche de Lisboa como homenaje y réquiem, a través de la historia de Tonia, un transexual cuya juventud ha quedado atrás y desea operarse para cambiar de sexo.

El amor le da sentido a su vida, pero también sufrimiento; y es entre esa pasión por vivir la vida intensamente y ese padecer de la soledad -que siempre amenaza- donde se instala esta poderosa tercera película de João Pedro Rodrigues. Con Fernando Santos y Alexander David, entre otros.

Autorretrato de una hija obediente (Autoportretul unei fete cuminti - Sel-Portrait of a Dutiful Daughter, Rumania, 2015), de Ana Lungu: Cristiana, una joven de 30 años de "buena familia", pasa su tiempo entre su doctorado en ingeniería sísmica, las conversaciones con sus dos amigos cercanos –Alex y Michelle–, y los encuentros –esporádicos pero muy esperados– con un hombre casado. 

Después de la mudanza de sus padres, se queda a vivir sola en un departamento de cuatro habitaciones y decide adoptar un perro, su deseo de la infancia. Con Elena Popa, Emilian Oprea, Andrei Enache e Iris Spiridon, entre otros.

Sólo nos queda bailar (And Then We Danced, Suecia / Georgia / Francia, 2019), de Levan Akin: Merab ha entrenado desde joven en el grupo de nacional de Georgia con su compañera de baile Mary. 

Su mundo se ve fuertemente sacudido con la llegada de Irakli, quien pronto se convierte tanto en su mayor nivel como en un motivo ardiente de deseo. Con Levan Gelbakhiani y Bachi Valishvili.

Barro suave (Es esmu šeit - Mellow Mudd, Letonia, 2016), de Renārs Vimba: Para no perder su hogar, Raya, de 17 años, y su hermano pequeño, ocultan la muerte de su abuela. Raya trata todos los trucos posibles para hacer parecer que está viva, mientras al mismo tiempo se permite alimentar sus sentimientos hacia su profesor de inglés. 

Pero a pesar de todos los esfuerzos realizados, la situación se va de sus manos. Raya espera la ayuda de su madre en la lejana Londres. Con Elīna Vaska, Andžejs Lilientāls, Edgars Samītis, Ruta Birgere y Zane Jančevska.

"SAPHARI", NUEVO ÁLBUM DE MIGUEL ÁNGEL MARTÍN, YA ESTÁ DISPONIBLE EN ESPAÑA

$
0
0

(Información de prensa) Doce años después de Playlove, Miguel Ángel Martín vuelve al cómic con Saphari, una nueva y extraordinaria novela gráfica donde su sentido del humor demuestra una rabiosa independencia de pensamiento. Publicada por Reino de Cordelia, Saphari ya está a la venta en España. 

Nada más salir de la cárcel, Sandoval acepta un trabajo temporal como vigilante de seguridad en un polígono industrial semiabandonado. Así conoce a Belasco, propietario de Saphari, un sofisticado restaurante especializado en carnes exóticas y otras delicatessen extravagantes, como el nyotaimori, reservadas solo para clientes de extrema confianza. 


Comiendo un día en Saphari, Sandoval conoce a Amanda, una clienta habitual por la que se siente atraído, y a sus dos hijas, que buscan un perrito perdido. 

De la mano de Belasco, Sandoval descubrirá un mundo al margen de los valores y normas de la sociedad. Un día, el exconvicto recibe la noticia que estaba esperando, deja el puesto de vigilante y le confiesa a Belasco en qué consiste su verdadero trabajo.



















"COMIC MAGAZINE" TIENE SU PROPIO LIBRO, ESCRITO POR DIEGO ARANDOJO

$
0
0

Por cuestiones de gusto (y de profesión), estoy más que acostumbrado a leer libros sobre la obra de distintas personas, pero se me hace raro el acercarme a uno que analiza y pone en perspectiva el trabajo que hicimos con un montón de amigos, en una época decididamente pasada, hermosa y alucinante. Pero parece que Comic Magazine (la revista que publicamos en 1989!!!!!!) dejó una huella en la industria local de la historieta, en los profesionales que la hacían y en los lectores que las devoraban.

De hecho, según la contratapa de Comic Magazine. Una revista todoterreno, el libro de Diego Arandojo que acaba de editar en formato electrónico Lafarium, lo que para nosotros era placer decantado en trabajo, terminó siendo "un importante precedente en lo referido a la investigación y difusión del cómic, el cine y la televisión. Esta es su historia, su recorrido y desarrollo en una época atravesada por una acuciante crisis económica".

En sus módicas 622 páginas, el libro que puede comprarse aquí explora la gesta de una publicación bisagra de la décadas del 80 y el 90. Y además de contar con un estudio preliminar, ofrece una seguidilla de artículos originales, seleccionados por el propio Arandojo. 

Y ahora sí, el listado de todos (o casi) los que pudimos parir ese sueño: Javier Doeyo, Fernando Ariel García, Hernán Ostuni, Andrés Accorsi, José Luis Tasinazo, Marcelo Torres, Marcelo Cicone, El Niño Rodríguez, Pancu, Jorge Lucas, Esteban Podetti, Pablo Fayó, Mario Rulloni, Pablo Zweig, Sanyú, Joche, Diego Accorsi, Rodrigo Sabio y el inolvidable Bianfá, además de Hugo Abad, Santiago Doeyo y la larga lista de colaboradores que nos acompañaron.





LOS 60 DEL 10

$
0
0

El veterano semanario galo France Football acaba de publicar un número especial, dedicado a celebrar los 60 años del más grande entre los grandes. Además de un reportaje exclusivo, una retrospectiva de su carrera, el análisis de sus icónicas definiciones y el abordaje de su incondicional relación amorosa con la Bombonera y Nápoles, la revista deportiva fundada en París en 1946 incluyó el humor gráfico de Faro y una seguidilla de ilustraciones de Georges, dedicadas al inmortal partido contra Inglaterra, el de la Mano de Dios y el Mejor Gol de la Historia.

 





LOS SUPERHÉROES DE DC Y MARVEL DAN SU APOYO ELECTORAL A JOE BIDEN

$
0
0

¿Biden o Trump? Mañana, en el denominado “Supermartes”, los ciudadanos estadounidenses elegirán su nuevo Presidente, decidiendo también un vector importantísimo para el futuro del mundo. En un clima sumamente politizado, atravesado por el COVID-19, los efectos de las políticas públicas para el manejo de la pandemia, los movimientos civiles antirracistas y una discutida situación económica, los principales referentes de la comunidad artística y cultural han venido mostrando su apoyo explícito al candidato elegido (Biden, principalmente) y, en una inusual campaña no-oficial de concientización, llamando a la participación popular en esta crucial elección. Ir a votar, sin dudas, será el acto político más importante de mañana. Y el que, obviamente, terminará definiéndolo todo, en un país donde la emisión del sufragio es voluntaria.

Metiéndose de lleno en la cuestión del momento, las dos editoriales más importantes de la industria superheroica norteamericana, DC y Marvel, tomaron posición en el llamado a la población, insistiendo en la necesidad de votar, ya sea de manera presencial (con los protocolos de rigor) o a través de las otras posibilidades que admite el sistema, como el voto anticipado o el voto por correo. DC salió fuerte con un cómic especial realizado en conjunto con Rock the Vote, una ONG local enfocada al empoderamiento de las minorías juveniles a través del ejercicio de sus derechos civiles. Claramente emparentada con el Partido Demócrata, Rock the Vote ha venido marcando diferencia en las elecciones ganadas por Bill Clinton y Barack Obama; y ahora está intentando hacer lo mismo con el candidato Joe Biden.

Si bien el cómic Battle for the Vote (La batalla por el voto) no toma posición explícita por Biden, el perfil de sus contenidos y autores deja inferir positivamente su apoyo al candidato demócrata. Dibujado por Denys Cowan (fundador del sello Milestone, poblado por héroes afroamericanos y realizado por autores afroamericanos), Bill Sienkiewicz y Chris Sotomayor, el guión corre por cuenta de Andrew Aydin, asesor político del recientemente fallecido congresista demócrata John Lewis (1940-2020), activo militante por los derechos civiles y uno de los míticos organizadores de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad de 1963, donde Martin Luther King acuñó su famoso discurso del “Tengo un sueño”.

Con la participación de Batman, Cyborg, Beast Boy y Batgirl, el verdadero protagonismo de Battle for the Vote recae en la Mujer Maravilla y Superman, no casualmente una mujer y un extranjero alienígena. “Si vives en Ciudad Gótica o Nueva York, Metropolis o Chicago, Smallville o Sioux Falls, necesitamos que uses tu poder. Vota antes, vota por correo o vota en el día de la elección. La decisión es tuya”, le dice Mujer Maravilla a un joven negro con la remera del Black Lives Matter. En pocas viñetas, el cómic aborda la tradición democrática de los EE.UU., dejando en claro que los grandes avances sociales (voto femenino, voto afroamericano, accesibilidad a las mesas de elección para adultos mayores y discapacitados) fueron conquistas políticas obtenidas gracias a las luchas populares y a la participación ciudadana en las elecciones. Algo que remarca Superman al citar al propio John Lewis: “La Democracia no es estado. Es un acto; y cada generación debe hacer su parte”.

Con la misma eficacia y la misma estridencia, Marvel organizó un evento virtual a favor de Biden, en donde Kamala Harris, candidata demócrata a la vicepresidencia, dialogaba con algunos de los actores más populares de las películas Marvel: Chris Evans (Capitán América), Scarlett Johansson (Viuda Negra), Mark Ruffalo (Hulk), Don Cheadle (War Machine) y Zoe Saldana (Gamora, de los Guardianes de la Galaxia), junto con Joe y Anthony Russo, directores de  Avengers: InfinityWar y Avengers: Endgame. Y poco después, publicó en su cuenta oficial de twitter la palabra “VOTE”, reemplazando la O por el escudo del Capitán América, mensaje que Disney (propietaria de Marvel) también replicó con su licencia de Star Wars, utilizando el logo de la Alianza Rebelde como O.

Por fuera de las campañas institucionales de las dos editoriales, otros autores también brindaron su apoyo a Biden. En twitter, Mike Mignola divulgó su Hellboy (con barbijo) vistiendo una remera con el logo Biden-Harris; y Alex Ross (Marvels, Kingdom Come), rey absoluto del cómic superheroico hiperrealista, mostró a Biden como el icónico Tío Sam, junto con la leyenda “Ven conmigo si quieres vivir”. Y por último, Erik Larsen utilizó la portada del número de este mes de The Savage Dragon para confirmar que su personaje elige a la dupla Biden-Harris para dirigir los destinos de los EE.UU.

Ahora sólo resta esperar hasta mañana y ver qué respuesta obtiene la pregunta del principio: ¿Biden o Trump?

COMENZÓ EL RODAJE DE "CUENTOS DE LA TIERRA"

$
0
0
(Información de prensa) Pablo Leónidas Nisenson comenzó el rodaje de Cuentos de la Tierra (Mapu epew küf), película protagonizada por un elenco estelar de actores argentinos, chilenos y españoles, que incluye a Oona Chaplin, Juan Palomino, Beatriz Pichi Males, Roberto Cayuqueo, Amaro Espinoza, José Soza, Cristina Banegas, Paula González Seguel, Sara Douglas y Jonathan Llancaqueo. El film, ganador del Premio Convocatoria INCAA 2018, estaría listo para su estreno comercial el año que viene.


Una niña en etapa escolar que vive su cultura como secreto, un concertista de música clásica atravesado por melodías ancestrales, un locutor de radio que presta su voz a las urgencias de la tierra, un padre que enseña a su pequeño hijo a hablar con el espíritu de las aguas, una actriz de Hollywood que busca tejer sus raíces e identidad, un viejo Longko (líder) que defiende a su río como parte de su cuerpo. Cuentos de la Tierra está compuesta por seis cortometrajes independientes, conectados por el modo de sentir y pensar de la “gente de la tierra” (Mapu-che). Los relatos dan cuenta de un modo distinto de relación con nuestra única casa: el planeta tierra.



Parafraseando a Theodor Adorno, Nisenson se preguntó cómo filmar después de la pandemia. "Recién en las últimas décadas como humanidad hemos tomado conciencia de que nuestro planeta manifiesta claras señales de desequilibrio -sostiene-. Nuestro ambiente y todas sus criaturas están bajo la amenaza de la voraz codicia humana. Cegados por nuestro antropocentrismo, nos sentimos extranjeros en nuestra casa. 
Presiento que el cine post-pandemia tendrá sentido en la medida de su aporte a la comprensión, a la poesía, a la esperanza". 



Para el director, "la cosmovisión mapuche nos ha aportado un modo de abordaje. 
Cuentos de la Tierra busca quitarnos del centro para permitir el protagonismo de la naturaleza. Intentamos oír su voz; escuchar el sonido del viento, de las montañas, ver el respirar de las rocas, vivenciar que somos naturaleza. La cordillera de Los Andes tiene aquí un rol protagónico, también las piedras descollan en su debut cinematográfico, gran protagónico el de los lagos del sur, entre grandes actores y actrices humanos".


La película, filmada en blanco y negro, está hablada en mapuzungún (el lenguaje de la tierra).



LLEGARON LOS TAPABOCAS DEL GATO

$
0
0
Desde marzo de 1983, Philippe Geluck viene animando el panorama político belga del diario Le Soir con los editoriales humorísticos y las historietas de Le Chat, gato antropomórfico poco conocido fuera del mercado francófono pero que en esas tierras ha logrado convertirse en un verdadero fenómeno de masas, con más de veinte libros editados (y re-editados hasta el hartazgo), un enorme mural en la vía pública y todo el merchandising imaginable e inimaginable.

"Seamos superhéroes, usemos una mascarilla"

Y ahora, en medio del rebrote de la pandemia de COVID-19, Le Chat se suma a la oleada concientizadora sin olvidarse de los negocios. Para la empresa belga Kowi Kowi, especializada en la fabricación de tapabocas y mascarillas, Geluck diseñó seis motivos exclusivos e inéditos de barbijos con su personaje estrella. Según los fabricantes, se trata de productos que siguen "las más estrictas normas sanitarias y están certificados por los organismos más exigentes de Europa. Además, son elegantes y agradables al uso", si algo así es realmente posible.

"¡Seamos negativos!"

"QUIERO SER YO" Y "SUPER NINJA KURURO 3": LOS NUEVOS LANZAMIENTOS DE COMIKS DEBRIS

$
0
0
Comiks Debris anunció los nuevos lanzamientos de su imprescindible colección ¡Toing! de historieta infanto-juvenil: Quiero ser yo, de Chanti, y Super Ninja Kururo 3, de Marko Torres.


En Quiero ser yo, Chanti nos presenta "un planeta donde cada ser tiene un rol particular. ¿Cuál será la mejor elección para que cada uno se sienta bien y a la vez pueda ayudar a los demás?".




Y en Super Ninja Kururo 3, Marko Torres lleva a sus personajes de recorrida por el mar Báltico, "en búsqueda de la mítica pizza gratis. Pero no todo es miel sobre hojuelas, una banda de piratas les darán más de un dolor de cabeza".
 


"PROYECTO PARQUE PATAGONIA" SE ESTRENA EL 12 DE NOVIEMBRE EN CINE.AR TV Y CINE.AR PLAY

$
0
0
(Información de prensa) La tierra soñada. Proyecto Parque Patagonia (Argentina, 2019) se estrena el 12 de noviembre en Cine.Ar TV y Cine.Ar Play. La película de Juan Dickinson se filmó en la provincia de Santa Cruz, en las localidades de Los Antiguos y Perito Moreno; y en el Parque Nacional Patagonia, la Meseta del Lago Buenos Aires y el sitio arqueológico Cueva de las Manos, Río Pinturas.


El documental retrata la situación del ‘Parque Patagonia’, proyectado por filántropos internacionales alrededor de la Meseta del Lago Buenos Aires en la provincia de Santa Cruz; y también la de los Productores tradicionales de la zona, que serían desplazados por la iniciativa.


La ex Fundación Flora y Fauna (actualmente Rewilding Argentina) vino a esta Meseta para proteger al Macá Tobiano, un pato oriundo en peligro de extinción, pero pronto decidió formar y donar allí un Parque Nacional de 500 mil hectáreas, a unirse con otro del mismo nombre en Chile, afirmando que juntos van a generar un turismo pujante regional, revirtiendo en su restauración de flora y fauna el supuesto impacto negativo que han tenido las estancias laneras sobre el medio ambiente, en el ultimo siglo y medio. 


No está tan claro, sin embargo, que el Parque pueda sustituir el aporte económico y la forma de vida de los productores tradicionales. Se argumenta, por ejemplo, que la proliferación desmedida de pumas y guanacos en el incipiente Parque ha sido dañina, y que esta donación masiva de tierras -que incluyen importantes recursos hídricos-, puede resultar ilusoria. Se intenta en el documental revisar estas contradicciones, que permiten una reflexión vital sobre nuestra relación con el medio ambiente.


"Cuando visité Santa Cruz -cuenta el director-, escuché hablar del naciente ‘Parque Nacional Patagonia’. El mismo es la materialización de un sueño de dos filántropos extranjeros: Douglas Tompkins y Hansjorg Wyss, que según cuentan, al quedar varados con su auto en una visita a la Meseta del Lago Buenos Aires, imaginaron la conformación de un Parque Binacional Argentino/Chileno- constituido por grandes extensiones de tierras con gran valor hídrico, repletas de bellezas naturales y una flora y fauna envidiable".


Esto, para Dickinson, "en un principio sonaba muy bien, pero al transitar la región fui escuchando testimonios de familias ganaderas y pueblerinas llenas de reparos. La Fundación Flora y Fauna (ahora Rewilding Argentina) es la encargada de la compra de las estancias de la Meseta para conformar el Parque, pero se ha encontrado con familias arraigadas que no están dispuestas a vender, aunque estén de acuerdo con los objetivos ambientalistas de la Fundación, pero no así con sus modos de implementar el concepto denominado ‘rewilding’ (reasilvestrar) que busca borrar toda huella del hombre en el territorio. Por ejemplo, su producción ganadera centenaria".


Sostiene el director que "este ‘rewilding’ favorece la expansión de las poblaciones de guanacos, choiques y pumas, muchas veces con consecuencias desestabilizadoras, aunque surge de la llamada ‘Deep Ecology’ o ‘Ecología Profunda’, una filosofía que responde a los crecientes desequilibrios naturales, causados por el accionar del hombre. Es intentar volver a una relación con la naturaleza que nos era más favorable, sin que nosotros estemos presentes. ¿Pero, qué pasa con las familias que no quieren vender sus tierras, con las pérdidas de actividades en los pueblos? ¿Es posible la coexistencia de este ‘Proyecto Parque Patagonia’ con la actividad ovina y bovina centenaria, con los cultivos de frutales y pastizales? Contar esta historia, la búsqueda de respuestas a estas preguntas, son el punto de partida de este documental".

LA SERIE DOCUMENTAL "MUNDIAL 78" SE ESTRENARÍA PARA EL MUNDIAL DE FÚTBOL EN QATAR

$
0
0
(Información de prensa) Las empresas Tresmilmundos Cine y Aeroplano adquirieron los derechos del libro 78. Historia oral del mundial, escrito por Matías Bauso, para la realización de Mundial 78, una serie documental dirigida por Juan Villegas. La narración estará a cargo de la actriz Griselda SicilianiLa producción arrancará en 2021 y tiene previsto su estreno en 2022, año en el que se realizará el Mundial de Fútbol en Qatar.


La serie se desarrollará en ocho capítulos, cuyo guion estará a cargo de Matías Bauso Juan Villegas. Planteará un recorrido por distintos aspectos que tuvieron que ver con la realización del Mundial 78: la competencia deportiva, la conformación del equipo argentino, la figura de Menotti, la tumultuosa historia de su organización, la oscura figura de Lacoste, los intentos de boicot internacional, la elección de las sedes, el rol del periodismo, los símbolos (la pelota Tango, la música, la ceremonia inaugural, la mascota), los festejos populares, los detenidos- desaparecidos, el rol de los exiliados y Montoneros, las Madres de Plaza de Mayo, la televisión color, la utilización del Mundial por parte de la Junta Militar, el nacionalismo, las complicidades civiles con la Dictadura, las rebeldías excepcionales…


Es imposible contar el Mundial 78 sólo desde el aspecto futbolístico; también fue un suceso político y un fenómeno sociológico. Gran parte de lo que creemos saber del torneo es erróneo. Su historia está repleta de mitos, falsedades y tergiversaciones. 


No se puede contar sin tener en cuenta a la dictadura, pero tampoco se puede sólo desde ella. En esos días de junio los partidos, las cuestiones políticas, el sufrimiento de los perseguidos, el fenómeno social y el contexto cultural se entrecruzan permanentemente. En ese juego de equilibrios, de concordancias y contradicciones, de alegrías y dolores, de vida cotidiana y excepcionalidad está la verdadera naturaleza de este campeonato. El 78 fue mucho más que un Mundial.

"RAYA Y EL ÚLTIMO DRAGÓN" SE ESTRENARÁ EN LA ARGENTINA A PARTIR DE MARZO DE 2021

$
0
0
(Información de prensa) Ha llegado el momento de cumplir su misión, de alcanzar su sueño. Raya y el último Dragón (Raya and the Last Dragon, 2021) se estrenará en la Argentina (si todo sigue así) a partir de marzo de 2021. 


Dirigida por Don Hall y Carlos López Estrada; y co-dirigida por Paul Briggs y John Ripa, el largometraje animado de Disney cuenta con los talentos vocales de Cassie Steele (Raya) y Awkwafina (Sisu), en su versión original en inglés.


Tiempo atrás, en el fantástico reino de Kumandra, los humanos y los dragones vivían juntos en armonía, pero cuando unos siniestros monstruos conocidos como los Drunn amenazaron al mundo, los dragones tuvieron que sacrificarse para salvar a la humanidad. 


500 años después, esos mismos monstruos han regresado y la humanidad depende de una independiente guerrera, llamada Raya, para encontrar al último dragón y detener para siempre a los Druun. A lo largo de su viaje, Raya aprenderá que se necesita algo más que magia de dragón para salvar al mundo: también se necesita confianza.


Raya y el último Dragón está inspirada en las culturas del sudeste asiático (Tailandia, Vietnam, Camboya, Myanmar, Malasia, Indonesia, Filipinas y Laos). Los creadores trabajaron junto a consultores expertos de la región, miembros de Raya Southeast Asia Story Trust.

"JÓVENES BRUJAS - NUEVA HERMANDAD" SE ESTRENARÁ PRÓXIMAMENTE EN LA ARGENTINA

$
0
0
(Información de prensa) Ligera como pluma, tiesa como tabla. Jóvenes brujas - Nueva hermandad (The Craft: Legacy, EE.UU., 2020) se proyectará en cines en la Argentina, aunque todavía no tiene fecha cierta de estreno. 


La película escrita y dirigida por Zoe Lister-Jones funciona como una especie de secuela-relanzamiento de Jóvenes brujas, la cinta de terror adolescente de 1996 que terminó convertida en objeto de culto.


Protagonizada por Cailee Spaeny, Gideon Adlon, Lovie Simone, Zoey Luna, Michelle Monaghan y David Duchovny, el film no llegó a las salas estadounidenses a causa de la pandemia de COVID-19, siendo distribuida en octubre bajo el sistema prepago de video a demanda.



Un grupo de estudiantes de instituto deciden formar un aquelarre de brujas para vengarse de aquellos que les hacen  bullying y para atraer a los chicos que no les prestan atención en las aulas. Pero todo se va de control cuando la muerte aparece en escena.



Tablas ouija, paganismos, violencia intradoméstica y la búsqueda adolescente de su lugar en el mundo. La jóvenes brujas están de regreso; y deberán aprender a convivir con su naturaleza.




"FREE GUY - TOMANDO EL CONTROL" SE ESTRENARÍA EN LA ARGENTINA EN 2021

$
0
0

(Información de prensa) La vida es demasiado corta para ser un personaje secundario. Free Guy - Tomando el control (Free Guy, EE.UU., 2020) llegaría a las salas argentinas durante 2021, teniendo en cuenta la decisión que tome Disney en los EE.UU., que acaba de retrasar indefinidamente el estreno de la cinta debido a los efectos de la pandemia de COVID-19, que ya había obligado a postergar la presentación del film.

La comedia épica de aventuras, dirigida por Shawn Levy, está protagonizada por Ryan Reynolds, Jodie Comer, Joe Keery, Lil Rel Howery, Uktarsh Ambudkar y Taika Waititi. 

Un cajero de banco descubre que, en realidad, es un jugador secundario de un videojuego de mundo abierto, y decide transformarse en el héroe de su propia historia… una escrita por él mismo. 

Ahora, en un mundo donde no existen los límites, está decidido a ser el hombre que salve su mundo a su manera… antes de que sea demasiado tarde.









"PARAÍSO" SE ESTRENA EL 14 DE NOVIEMBRE EN LA PLATAFORMA TEILÚ

$
0
0
(Información de prensa)¿Quién quiero ser y dónde quiero estar? Paraíso (Argentina, 2018), se estrena el 14 de noviembre en la plataforma Teilú, accesible para toda Latinoamérica con audiodescripción para ciegos y subtitulado para sordos. Escrita y dirigida por Pablo Falá, la película está protagonizada por Marina Arnaudo, Fabio Camino, Sofía Lanaro y Ernesto D'Agostino.


Sofía (Marina Arnaudo) regresa al país y se instala a festejar en una casa de campo en traslasierras de Córdoba. En medio de la diversión, un reencuentro con alguien de su pasado la enfrenta con las verdaderas razones de su partida y la decisión de dónde desea estar.


A Falá le gusta el cine que despierta más preguntas que respuestas, que invita al espectador a cuestionar lo que está viendo y que la historia continúe en su imaginario una vez que dejó la sala. "Ese es el cine que quiero hacer. Paraíso llegó como una oportunidad, más que como una historia concreta, fue la pulsión por hacer cine. Para mí fue el momento de salirme del lugar de crítico y espectador, para enfrentar todos mis temores estando al frente de una producción", cuenta. 


De acuerdo con el director, "la idea de la película surgió a partir de los actores disponibles y las historias de vida que nos atravesaron. Teniendo en cuenta con qué elementos contábamos, comenzamos a escribir el guión. Una locación en las sierras y una pareja fueron el punto de partida para el tema de una película que habla sobre el vacío con el que llegamos a convivir por mucho tiempo sin atrevernos a tomar decisiones. De esas relaciones que se estiraron más tiempo del que aguanta un cuerpo, que terminamos usando de sostén para no hacernos cargo de nosotros y nuestras decisiones. Y finalmente de la soledad como una necesidad de conocerse, de tomarse ese momento para escucharse, del amor propio y los excesos con los que convivimos, con cuestionarse qué es lo que uno quiere". 


"En la película -asegura Falá- encontramos a los personajes en medio de todo este caos y en una etapa de cambios internos. Al final, no se van a encontrar con la solución o la receta del autoconocimiento, solo espero que Paraíso sea una película que lleve a reflexionar sin distracciones, para mirarnos al espejo sin prejuicios ni el ruido de la mirada externa".


Según Arnaudo, "Paraíso surge en 2015, cuando volví a Córdoba después de vivir y estudiar dos años en Londres, y me encontraba en una gran incertidumbre de no saber qué hacer a continuación. Después de enviar mi currículum a todos lados, y con mucho deseo de empezar a actuar en cine, pensé: 'Yo estudié cine, ¿por qué no convoco a algunos colegas y les propongo hacer una película?' Y la verdad es esa: Paraíso surgió de la necesidad de hacer, de dejar de esperar a que te llamen y emprender".


Así fue como se reunió con Rodrigo Zaya y Pablo Falá, y les propuso hacer una película. "Lo que al comienzo se planteó como un cortometraje casi experimental para sacarnos las ganas de filmar -contó Arnaudo-, evolucionó en que un día Pablo viniera y dijera: 'No es más un corto, estoy escribiendo un largometraje'. Esa reunión inicial de tres, de repente era un equipo de personas interesadas en la película y el proyecto comenzaba a caminar solo. Llegar a esta última etapa de distribución es un logro enorme para nosotros. Ya teníamos la enorme alegría de saber que íbamos a poder distribuir nuestra peli en Cine.Ar cuando, estudiando traducción audiovisual, conocí lo que es la audiodescripción para personas ciegas y los subtítulos para personas sordas".


Arnaudo quedó fascinada con el mundo de la accesibilidad cultural e inmediatamente se sintió profundamente comprometida a hacer de Paraíso una película accesible. "Así fue como me contacté con Maximiliano Pinela, creador de Teilú, una plataforma cordobesa de distribución accesible, con la propuesta de estrenar con ellos también. Estamos muy felices de poder decir que Paraíso es la primera película cordobesa que será enteramente accesible", asegura.

LA SERIE WEB "UN MUNDO DE SENSACIONES" SE ESTRENA EL 15 DE NOVIEMBRE EN YOUTUBE

$
0
0
(Información de prensa) Una serie web de realismo mágico. Un mundo de sensaciones (Argentina, 2020), realizada de manera independiente dentro del contexto de pandemia, se estrena el 15 de noviembre en YouTube


Escrita, dirigida y protagonizada por Inés Urdinez, cuenta con la participación de Ananda Li Bredice, Río Nobua, Paula Marco, Pablo Bronstein, Cristian Jensen, Jennifer Sztamfater, Marisa Bredice, Ricardo Tamburrano y Amelia Repetto.


Dos amigas trabajan juntas haciendo coreografías de animé japonés en eventos. Por la pandemia dejan la actividad y pierden sus trabajos principales como empleadas, Betty (30) de un local de rock y Camila (27), de una confitería. Instaladas en la casa de una de ellas, buscan caminos posibles para sobrellevar esta situación mientras surfean un collage de emociones. En la calma de la cotidianeidad encuentran el mejor plan: hacer tortas 80 golpes para vender.


Con su estética kitsch, mezcla formatos, collages, personajes y emociones para contar cómo dos amigas que se quedan sin trabajo, atraviesan la pandemia en la Ciudad de Buenos Aires, la serie cuenta con música original de Delta Ouji, con una versión en japonés de Tengo de Sandro y otra versión del tema que realizó el multifacético artista Dani Umpi y Julián Desbats.

Un mundo de sensaciones nace luego de un reseteo obligado que frenó al mundo entero y ante la necesidad de seguir produciendo como artistas, en medio de una pandemia mundial. Sabiendo que el contexto indiscutiblemente es parte, tratamos de sentirlo como un trampolín a nuevas posibilidades y no como un obstáculo para detenerse. Aprovechamos el tiempo, la tecnología y unimos fuerzas para llevar a cabo esta producción independiente entre amigos de diferentes ciudades: Ciudad de Mexico, Fiske (Rio Negro) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” dice Inés Urdinez.


La mezcla de diferentes dispositivos (cámara hd, gopro, celular y capturas de zoom, instagram y whatsapp) contrastan y aportan a la historia un desorden, un salto, una textura llamativa y actual. A la vez, la presencia de personajes oníricos, casi irreales, nos acercan misticismo y magia al realismo de la trama, mientras vemos desfilar insólitos personajes que rondan el mundo de las dos protagonistas. Un mundo... indaga por lo sutil y lo real en su argumento, escapando a los grandes conflictos y al forzar concluir desde un lugar hegemónico. Acompaña  la naturaleza del relato propio.

VUELVE CAIO CON "MÁS BAJO PRESUPUESTO"

$
0
0
(Información de prensa) Dentro de su línea de libros de humor gráfico, la editorial Loco Rabia presenta Más bajo presupuesto, de Caio, recopilando las tiras que fueron publicadas en el sitio web Historietas Reales durante 2016, junto con material inédito del autor. 


"Si en el primer libro de Bajo presupuesto (editado en 2009) el personaje parece más apabullado; en el segundo, sale a dar batalla a esa línea que ya demostró ser mucho más que una sucesión de puntos; enfrenta a su enmarañada rebeldía, con un peine, con una sopapa, con el tapón que saca para que la paleta repleta de formas y colores desagote", escribió Judith Gociol en el prólogo.



Para Gociol, Más bajo presupuesto"es una obra transparente porque deja al descubierto tanto las posibilidades como los mecanismos en tensión de un formato tradicionalmente secuencial, de tamaño reducido y horizontal. Porque el dibujante es honesto con sus lectores y no muestra sólo sus aciertos sino las volcaduras, las manchas, los errores, los bocetos, las tiras sin terminar; los garabatos sobre hojas arrugadas, papel madera o la contratapa de un block borrador". 


ARTE SOLIDARIO: HISTORIETISTAS ESPAÑOLES CONTRA EL COVID-19

$
0
0
La segunda ola de coronavirus sacude Europa y, por ende, golpea a España. Según el Ministerio de Sanidad local, las cifras totales al 12 de noviembre ascienden a 1.437.220 casos confirmados (con prueba diagnóstica de infección activa) y a 40.461 muertos con test positivo. "El número de casos que tenemos sigue siendo muy, muy alto. La presión hospitalaria aún tardará en aliviarse", confirmó el epidemiólogo Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias de la cartera nacional de salud; y portavoz oficial del Estado en lo que refiere a la pandemia de COVID-19.

Mique Beltrán

Calpurnio

En este escenario, el emprendimiento valenciano be-safe.es, surgido de la reconversión de una imprenta parada a causa de la emergencia sanitaria, comenzó a distribuir los packs de salva-mascarillas Arte Solidario, con ilustraciones realizadas por algunos de los más importantes historietistas de la península: Paco Roca, Calpurnio, Mauro Entrialgo, Juan Berrio, Mique Beltrán, Miguel Gallardo, Javier Olivares, Miguel Ángel Martín, Miguel Calatayud, Sento y Sergio Bleda, entre muchos otros.

Sergio Bleda

Mauro Entrialgo

Cada uno de estos packs incluye 5 salva-mascarillas fabricados en papel de alta calidad, con acabado sedoso, diseñados para tapabocas quirúrgicos. Además, de cada 8,90 euros recaudados por la venta de cada pack, be-safe.es donará 1 euro a la investigación de un tratamiento pionero para mejorar el pronóstico de pacientes infectados por el COVID-19. Una tarea que está llevando adelante el estudio Copernico, compañía especializada en la investigación clínica independiente.

Paco Roca

Miguel Ángel Martín

Miguel Gallardo

"VICENTA" SE ESTRENA EL 3 DE DICIEMBRE EN CINE.AR

$
0
0
(Información de prensa) Un documental animado sobre la interrupción legal del embarazo. Vicenta (Argentina, 2020) se estrena el 3 de diciembre, a las 22 horas, en Cine.Ar. Del 22 al 24 de noviembre, el film de Darío Doria será exhibido en el marco del 35° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Con diseño de arte a cargo de la ilustradora Mariana Ardanaz, la película cuenta con relato en off a cargo de Liliana Herrero.


Vicenta vive en una casita de chapa y madera en el profundo conurbano bonaerense. Es pobre, analfabeta y aunque parece que tiene todas las de perder, Vicenta inicia una lucha contra el Estado Argentino en pos de conseguir lo que ella cree que es justo: la interrupción legal del embarazo de su hija.


"A la luz de lo que le tocó enfrentar a Vicenta no tengo dudas de que ahí afuera está lleno de hijos de puta -afirma Darío Doria-. Y no hablo del padre que las abandonó, ni del tío que la violó. Ese es otro tema. Hablo de los jueces, jefes de gobierno, ministros, directivos y personal médico de hospitales públicos y otros funcionarios que debieron respetar y cuidar a Vicenta y a su hija y no lo hicieron. ¿Qué tan mal nacido hay que ser para obligar a una joven con discapacidad mental a presentarse cada 15 días en un juzgado para demostrar que su embarazo producto de un abuso sexual sigue en camino?. Turradas e injusticias como éstas tiene de a montones esta historia". 


Pero no ha sido el enojo ni la indignación lo que llevó a Doria a hacer ésta película. "No -asegura-. Si trabajé más de cinco años en ella lo hice por admiración a Vicenta y a la enorme y victoriosa lucha que ha dado. Porque si el aborto no se hubiera realizado, si la voluntad de la familia no se hubiese cumplido, yo jamás hubiera contado esta historia. Sería un documental tristísimo, de esos que no me gustan nada porque quitan las ganas de todo, y muy por el contrario esta película pretende ser una celebración, un pequeño homenaje a esta gran mujer". 


Doria espera que "Vicenta emocione y movilice a los espectadores tanto como a mí. Ojalá que la gente luego de ver la película diga 'qué grosa es esta mujer, cuántos ovarios tuvo, que historia increíble!', ojalá." 


Vicenta acaba de ganar el Premio de la Crítica Internacional en el Festival Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI). El jurado declaró que "utilizando muñecos de plastilina para abordar una poderosa historia de activismo contra la burocracia kafkiana en Argentina, el director Darío Doria revela una lucha crucial y dolorosa por el derecho de la mujer a elegir. Celebra la dedicación incansable de una madre a través de momentos de tranquila perseverancia junto a su hija en los viajes en autobús entre las salas de espera de los médicos y las oficinas de los abogados. Un poderoso ejemplo de cómo la animación en documentales puede revelar mundos invisibles que generalmente están fuera de su alcance".


Dijo la crítica
Jonathan Romney (Screendaily): Una creación compleja e ingeniosa. Cubriendo un caso importante de derechos humanos que involucra el derecho de una mujer joven al aborto, la película es realmente un relato ilustrado de la historia, utilizando modelos de plastilina pero sin animarlos de la manera tradicional. Una película que deja huella.

Mariana Ardanaz y sus humanas criaturas de plastilina

Elisa Reznicek (Dokumentarfilm): A menudo son precisamente las películas silenciosas las que hacen ruido con más fuerza. Vicenta, de Darío Doria, es una de ellas. Una película poderosa. Un documental animado conmovedor que transmite a través de sus personajes creados en plastilina, fuerza, coraje, confianza, esperanza y amor.

Laura Wiesinger (Critic.de): Una documentación del autoempoderamiento femenino.
Viewing all 2221 articles
Browse latest View live