Quantcast
Channel: LA BITACORA DE MANECO
Viewing all 2222 articles
Browse latest View live

LA LEYENDA DE HÉRCULES SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 6 DE FEBRERO

$
0
0
(Información de prensa) Cada hombre tiene su destino. La leyenda de Hércules (The Legend of Hercules, 2014), filme de Renny Harlin con los protagónicos de Kellan Lutz, Scott Adkins, Liam McIntyre, Liam Garrigan, Johnathon Schaech, Roxanne McKee, Gaia Weiss y Rade Serbedzija, se estrenará en la Argentina el próximo 6 de febrero.


Desesperada por liberar a su pueblo del reino de su vengativo marido y consolidar la paz en su tierra, la reina Alcmena pide consejo a los dioses. Zeus, el Dios de la Guerra, le concede un hijo, Hércules. Mientras su verdadera identidad se mantiene en secreto, el rey Anfitrión, molesto por la ilegitimidad de Hércules, favorece a su hijo mayor Ificles.


De joven, Hércules se enamora de la hermosa Hebe, pero repentinamente su padre los separa y proclama que Ificles debe casarse con la princesa. Hércules planea huir y casarse con su amada, pero los guardias del rey Anfitrión lo capturan y lo envían a morir en guerra. Hércules escapa a la muerte y se une a su compañero, el guerrero Sotiris, en una causa noble por liberar al reino de la tiranía de Anfitrión, recuperar el amor de las garras de su hermano y tomar su lugar como el más grande de los héroes de Grecia.


Una película que reinventa los orígenes del épico héroe y plantea su historia legendaria y mística desde la perspectiva de un joven que lucha contra su destino.



NAVARRITO: TINTA ROJA EN EL GRIS DEL AYER

$
0
0
La Duendes Especial Navarrito. Guión: Ricardo Barreiro. Dibujos: Alberto Dose. Portada: Alberto Dose. 82 páginas en blanco y negro. La Duendes. Argentina, diciembre de 2013.

En octubre de 1929, un paradigma de la economía mundial comenzó a desintegrarse rápidamente. El epicentro de la Gran Depresión se dio en los EE.UU., pero sus ondas devastadoras se hicieron sentir en el concierto general de las naciones. La Argentina, presidida por Hipólito Yrigoyen, no fue la excepción; y sobre los efectos de esta crisis se montaron las élites dominantes para dar el primer golpe de Estado de la época constitucional. El 6 de septiembre de 1930, el caudillo radical fue depuesto antes de que terminara el cumplimiento efectivo de su segundo mandato presidencial, dando inicio al periodo conocido como “Década Infame”, pródiga en grandes negociados, fraude electoral, persecución y tortura de los opositores.


Sobre este lienzo histórico, Enrique Navarro (Navarrito para los amigos) se toma a pecho, muy a pecho, la real resolución de un dilema que los poderes de turno ya remediaron a su conveniencia. Periodista del mítico diario Crítica (por ahí se lo ve a Roberto Arlt lidiando con sus aguafuertes), Navarrito es una especie de marginal desclasado, movido por un fuerte código de valores y sentido del honor que lo hará llegar hasta el fondo (hasta la verdad) de este drama criminal que es, a la vez, historia de venganza y de amor.

Navarrito, sentado al lado de Roberto Arlt

Serializada en 1986 en las páginas de la primera versión de Fierro, la historieta escrita de Ricardo Barriero (1949-1999) y dibujada por Alberto Dose, se inscribe de lleno en el urbano policial negro ambientado en Buenos Aires, entre pensiones suburbanas y bares de (buena) mala muerte; con la esperable fauna de policías y rufianes, prostitutas y malevos, manoseados todos en el el mismo lodo, silbando un tango melancólico bajo el influjo de la sangre derramada.


Los asesinatos de un destripador que ya se cargó 12 mujeres de vida licenciosa, funcionarán como disparador de la metáfora narrativa descrita por Navarrito, que se apropia del género policial para contextualizar la complicidad y las ramificaciones existentes entre la oligarquía, el Ejército, parte de la Iglesia y los grandes diarios regenteados por las familias patricias, a la hora de lavarse los trapos sucios, cuidarse las espaldas y dar un golpe de Estado. Sumándole en el camino alguna incidencia del psicoanálisis incipiente, cierto erotismo de salón infaltable en toda historieta de los ’80 autoasumida como material de lectura “para adultos”, Barreiro y Dose plantean la distancia existente entre la Ley y la administración de Justicia. Y, lo más importante, esbozan el rol de un ciudadano común que queda entremedio de semejante tensión: Enrique Navarro. Navarrito para los amigos.
Fernando Ariel García

GABO. MEMORIAS DE UNA VIDA MÁGICA: VIAJE A LA CÁSCARA DE LA SEMILLA

$
0
0
Gabo. Memorias de una vida mágica. Guión:Óscar Pantoja. Dibujos: Miguel Bustos, Tatiana Córdoba, Felipe Camargo Rojas. Diseño Editorial y Color: César Garzón. Portada: Diseño de Raúl Castro Zea. 184 páginas en duotono. Galerna / Rey Naranjo Editores. ISBN: 978-950-556-598-6. Argentina, octubre de 2013.

Algo bueno está pasando en la edición argentina de historietas extranjeras. Al consabido dominio de la producción norteamericana y japonesa, le están haciendo frente corajudas avanzadas de otras latitudes. Algunas muy cercanas, tanto que resulta casi inexplicable que no haya sido así antes. Pero no lloremos por lo que no fue, celebremos lo que está siendo. Y lo que está siendo incluye, entre otros exponentes, a la chilena Mocha Dick; y a esta historietizada biografía de Gabriel García Márquez, publicada en Colombia el pasado febrero.


Obra colectiva generada por encargo de la editorial colombiana Rey Naranjo, Gabo. Memorias de una vida mágica no es el trabajo más representativo del estado actual del noveno arte local; y, la verdad sea dicha, su existencia se justifica por el peso específico de la figura abordada antes que por el resultado final de la propuesta. Organizada alrededor de la escritura de Cien años de soledad (cuya primera edición se dio a conocer en Buenos Aires en 1967) y la entrega del Premio Nóbel de Literatura en 1982, la historieta desanda el antes y el después de la vida de Gabo mediante saltos temporales que terminan confluyendo en una especie de místico destino predeterminado.


Dos únicas instancias (juegos temporales, presencia de elementos fantásticos imposibles de aprehender desde la lógica racional) que remiten al Realismo Mágico que García Márquez impuso en el continente y el mundo, más allá de que el género en sí (y el propio Gabo) reconzca antecedentes directos y decisivos en las plumas de Juan Rulfo, William Faulkner y Franz Kafka, por nombrar a quienes aparecen referenciados en el cómic. Y aunque el mismo biografiado ficcionara sus memorias dentro de las amplias márgenes del Realismo Mágico, los autores de la historieta han decidido abordar este material desde un realismo documental que limita las posibilidades creativas de la historia por contar.


Discursiva antes que narrativa, literaria por el exacerbado uso de la palabra escrita para retratar hechos y emociones que podrían (y deberían, a mi entender) correr por cuenta del dibujo, la mayoría de los bocadillos en off resultan tan innecesarios como redundantes, conspirando contra la progresión dramática del relato y el interés que, como lector, uno aporta a la obra. A este Gabo le sobran frases hechas y una forzada percepción sensorial de las cosas; pero le falta poesía y el manejo verosímil de lo improbable para considerar al Hombre como el máximo Misterio de la Creación.


No ayuda mucho la limitada oferta del apartado gráfico. Si bien desde el terreno del diseño, la puesta en página homologa estilos y ritmos, definiendo una identidad global sin fisuras, las notorias distancias cualitativas entre los autores de los diferentes capítulos resulta, la mayor de las veces, insalvable. Una cosa es la elección de un estilo de dibujo despojado, pero otra (y muy distinta) es un dibujo preso de sus inconsistencias técnicas.

Portada de la edición colombiana

En su libro El viaje a la semilla, el periodista colombiano Dasso Saldívar transformó la biografía de García Márquez en un complejo estudio histórico, social y cultural del país, el pueblo y la familia que bulle entre la vida y la novela, esas dos caras de la misma moneda que Gabo forjó entre Aracataca y México. Esta historieta no pudo pasar de la cáscara.
Fernando Ariel García

CUESTIONARIO MANECO: MEIJI

$
0
0
En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Meiji (Jorge Hipólito Meijide), humorista gráfico, artista plástico y pediatra, mucho más conocido y admirado por ser el creador (junto con Ceo) de La clínica del Dr. Cureta, oda médica que se convirtió en uno de los platos fuertes de Humor, antes de romperla en el cine (1987) y reabrir sus puertas como revista autónoma a fines de 2012.

Con el Dr. Cureta, Meiji investigó y registró las prácticas corruptas del negocio de la medicina

Pilar histórico de Humor, Meiji estuvo en la mítica publicación desde 1978 hasta su cierre, en 1999. Allí, además de Cureta, se hizo cargo de Protección al menor, Vida interior, 67 Bis y Desvínculos, junto con los dibujantes Tabaré y Peni (1962-2011), además de firmar en solitario infinidad de chistes sueltos de temática generalista y médica. Antes, durante y después, desarrolló su línea en las revistas Clave de Ja (suplemento humorístico de la Siete Días original), la última etapa de Tía Vicenta, Billiken, El Gráfico, Eroticón; y los diarios Tiempo Argentino (primera época), La Voz y La República (Uruguay), entre otros.


Como artista plástico, su obra está presente en museos de la Argentina, Rumania y Taiwán; y en colecciones privadas nacionales e internacionales. Además, sus pinturas, grabados y objetos en tres dimensiones han sido expuestos en el Fondo Nacional de las Artes, ARTEBA y el Centro Cultural Recoleta, entre otras instituciones de renombre.


¿Cuál es tu mayor virtud?
Tener en cuenta a los demás.
¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?
Ser con el otro tal cual sos.
¿Qué es la felicidad?
Disfrutar y valorar lo que tenés.
¿Qué es la tristeza?
Una pérdida.
¿Dónde te gustaría vivir?
Donde estoy ahora.
¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos?
Messi.
¿Cuál es tu comida favorita?
La pizza.
¿Cuál es tu talento natural más relevante?
La intuición.
¿Cómo te gustaría morir?
Mientras duermo.
¿Cuál es tu frase de cabecera?
El mundo es redondo, todo te vuelve.

El Meiji pintor

Links:

HOMENAJE A MANUEL AHUMADA

$
0
0
(Información de prensa) La Sociedad Mexicana de Caricaturistas, con el apoyo del Museo de la Caricatura y la Historieta, y el Museo de Arte Popular, invitan a la inauguración de la exposición Homenaje a Manuel Ahumada, caricaturista mexicano fallecido el pasado 3 de enero.


La exposición podrá apreciarse en la estación del Metro Zócalo, espacio del Museo de la Caricatura de la SMC, ubicado próximo a la salida a la catedral metropolitana. La inauguración se llevará a cabo el 7 de febrero a las 18:00 horas.

Ahumada, visto por Rubén Eduardo Soto

La muestra gráfica incluirá historietas, caricaturas e ilustraciones de Ahumada, publicadas en las revistas Melodía, La Garrapata, El Gallito, El Chamuco y el suplemento Historietas del diario La Jornada.

D.F., historieta de Ahumada para La Garrapata (1980)

También se incluyen obras realizadas en su memoria por caricaturistas como Cintia Bolio, Luis Fernando, Rocha, La Dama, Ricardo Sandoval y El Fisgón. La exposición permanecerá durante los meses de febrero y marzo del año en curso.
Más informes con Rubén Eduardo Soto, coordinador de la exposición:


HOMENAJE A ANTONIO CEDRAZ

$
0
0
(Información de prensa) El 10 de febrero, a las 19:00 horas, la galería RV Cultura e Arte (Rua Barro Vermelho 32, Rio Vermelho, Salvador, Brasil) inaugurará la muestra Mestres dos Quadrinhos. Uma homenagem a Antonio Cedraz, donde diversos grandes artistas pusieron sus talentos a disposición del homenaje al historietista creador de la Turma do Xaxado


Estos artistas recibirán una serie de postales con todas las ilustraciones de la exposición. 


La muestra podrá ser visitada entre el 11 de febrero y el 2 de marzo. Quedan todos invitados.

DE LA IDEA AL DESAFÍO DEL MUNDO EDITORIAL

$
0
0
(Información de prensa) Se encuentra abierta la inscripción al taller de guión de historieta De la idea al desafío del mundo editorial, que Matías Reparador de sueños Santellán estará dictando nuevamente desde marzo en su estudio de la localidad bonaerense de Morón.


Las vacantes son limitadas.
Ya se están conformando los grupos.
Los interesados pueden escribir a: elaliadoazul@hotmail.com

CUESTIONARIO MANECO: DIEGO JOURDAN PEREIRA

$
0
0
En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Diego Jourdan Pereira, historietista, ilustrador y humorista gráfico uruguayo que, desde su residencia en Santiago de Chile, llena de fantasía y desbordante movimiento las páginas de revistas de los EE.UU., Italia, Inglaterra, Chile, Perú, la Argentina, Bolivia, España, Ucrania, Alemania, Australia, Dinamarca y la India, en personajes y títulos cuya notoriedad internacional apabulla y deja sin aliento: Toy Story, Buscando a Nemo, Astro Boy, Las Tortugas Ninja, Los Pitufos, Hello Kitty, Los Cazafantasmas, G.I. Joe, Transformers, Star Wars, Los tres chiflados, Jurassic Park, Mad, Cuentos de la Cripta, The Beano, Hustler, Lego Comics y Marte ataca, entre otras.
En 2009 fue aceptado como miembro de la prestigiosa National Cartoonists Society.


¿Cuál es tu mayor virtud?
Mi mayor virtud tambien es mi mayor defecto: ¡Soy terco como un burro!
¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?
¡Todo! ¡Una vida sin amigos no merece ser vivida!
¿Qué es la felicidad?
Un plato de ravioles a la manteca con queso rallado; y una Coca-Cola para bajarlos.
¿Qué es la tristeza?
Cuando no hay postre.
¿Dónde te gustaría vivir?
En cualquier lugar mientras tenga playa cerca y conexion wi-fi en casa.
¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos?
¡Bud Spencer!
¿Cuál es tu comida favorita?
Un buen libro.
¿Cuál es tu talento natural más relevante?
Ninguno... ¡Hasta dibujar me cuesta una barbaridad!
¿Cómo te gustaría morir?
Ojalá con los calzoncillos limpios...
¿Cuál es tu frase de cabecera?
“No me gustan los chupamedias y agita-banderas. Me gusta la gente que esquiva el sistema. Individualistas. Evita los partidos a toda costa. Mantén tu círculo pequeño. Nunca te unas a un grupo que tenga nombre. Si te dicen ‘Somos los tal y tal’, huye! Si de alguna manera es inevitable unirte a un gremio o asociación comercial, úneteles pero no participes, será tu muerte. Y si te critican que no juegas en equipo, felicítalos por prestar atención”. George Carlin.

Portada para la WWE Kids, revista de la World Wrestling Entertainment dirigida al público infantil, con temática generalista relacionada con la lucha libre

Links:
Toy Story Nº 7

IL NODO DI ODINO SE PRESENTA EN NÁPOLES

$
0
0
(Información de prensa) La Scuola Italiana di Comix de Nápoles tiene el agrado de invitarlos a la presentación de Il nodo di Odino, novela gráfica de Gemma Amirati (guión) y Carmelo Zagaria (dibujos), a realizarse el próximo 1º de marzo en las instalaciones del Museo de Mineralogía de la ciudad (Via Mezzocannone 8) a las 11:00 horas. Participarán del acto Guido Trombetto, vicepresidente de la Junta Regional; Massimo Marelli, rector de la Universidad Federico II; y Mario Punzo, presidente de la Scuola Italiana di Comix de Nápoles, entidad que anteriormente publicara el cómic Nero Napoletano.


Gemma Ammirati, novel autora de historietas; junto con la gran ayuda del dibujante Carmelo Zagaria y el guionista Francesco D'Amore, aborda en Il nodo di Odino una experiencia histórica y familiar, completamente ambientada en Nápoles. Una Nápoles esotérica para leer y descubrir.




Más información:

AMAPOLA NEGRA: INTERVALO LÚCIDO

$
0
0
Amapola Negra (Colección Continuará… Vol. II Nº 1). Guiones: Héctor Germán Oesterheld. Dibujos: Francisco Solano López. Portada: Francisco Solano López. 96 páginas en blanco y negro. Editorial La Página. ISBN: 978-987-503-634-5. Argentina, enero de 2014.

Puede verse en estos momentos, en el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires, una muestra fotográfica de Guido Chouela y David Sisso, Intervalo lúcido, poblada por imágenes en escala real de distintos actores argentinos en el momento en que estaban “entrando” en el personaje que, por cuestiones laborales, les había tocado habitar al momento de enfrentar la cámara. Y según los autores de las tomas, el nombre de la exposición remite directamente a un concepto proveniente de la medicina, el de intervalo lúcido, que define a ese instante, prácticamente inasible, que va y vuelve de la conciencia a la no conciencia. Tiene que ver, obviamente, con la búsqueda y con el encuentro, con la asunción de los distintos roles que vamos representando al interactuar con nuestros pares y con el entorno.


Y después de leer, sin prisas pero de un tirón, este Amapola Negra que Oesterheld y Solano López fueron serializando en la Hora Cero mensual (más un episodio especial en el Hora Cero Extra) entre julio de 1958 y septiembre de 1959, me doy cuenta de que uno de los pilares narrativos de la historieta (si no el pilar narrativo de la historieta) descansa en la exploración consciente (quiero creer) de ese estadío transitorio y naturalmente efímero. La convivencia forzada entre quien uno es y desea seguir siendo; y aquel que uno debe ser bajo el imperio de las circunstancias.


Circunstancia que resulta ser la cotidianeidad de un bombardero B17 en el teatro de operaciones de la Segunda Guerra mundial. Propicio caldo de cultivo para diversos miedos, rencillas, pánicos, dudas e incertezas que hacen mella tanto en la camaradería como en el más ciego verticalismo. La incomodidad de tener que acomodarse a la dinámica que propone (y exige) un contexto como el de la Guerra: Tensión, nervios, desgaste físico extremo y, sobre todo, el cansancio existencial que acumula la sucesión de combates, ese delgado hilo que separa la vida de la muerte.


La sucesión de historias (de misiones) narradas por HGO y Solano van cayendo como las bombas que suelta el Amapola Negra. Impactos certeros de pocas páginas, que dan de lleno en el blanco emocional al que apuntaron. Por supuesto, las esquirlas y la densa humareda se irán derramando de a poco hacia el centro intelectual del lector. Golpeando con el puño de la veracidad en la mandíbula, el estómago, el corazón, el raciocinio. Casi sin darnos cuenta habremos cumplimentado el rito de la empatía hacia la tripulación, haciendo nuestros cada uno de sus anhelos, cada una de sus esperanzas, cada una de sus frustraciones.


Esta visión crítica de la guerra, común a la perspectiva echada desde Ernie Pike (invitado especial en una de las aventuras de Amapola Negra), hace del bombardero la metáfora perfecta de las batallas (internas y externas) que envuelven a los personajes en medio de la insensatez generalizada. Entre el Hombre que desea retomar su vida anterior al avión y el mismo Hombre que asume la obligación moral de cumplimentar la misión que le ha sido encargada, aún cuando ello implique su muerte. Una tensión filosófica que Solano resume en primeros planos y panorámicas diminutas, dibujando el olor de la transpiración, la fragilidad del metal estallando, la explosión de adrenalina al enfrentar (por primera o última vez) lo absoluto, lo desconocido.


Hasta que Fierro se animó a compilarla en este primer tomo de la segunda tanda de la Colección Continuará…, la Amapola Negra era una historieta más referenciada que leída. Falta que ahora queda subsanada, aunque a esta edición le falten un par de páginas y esté (mal) impresa en un papel de mierda. Por fin, después de 55 años de planeo por el inconsciente colectivo, Amapola Negra logra llegar a Ítaca. Aterrizando justo en ese intervalo de lucidez que modifica de cuajo nuestra capacidad de percepción y comprensión. El tránsito que va de la mirada impersonal, poco comprometida y centrada en aspectos tácticos y tecnólogicos; al involucramiento personal, teñido por las subjetividades humanas que nos obligan a reconocernos en el otro. Otro que, hasta hace segundos, era sólo un enemigo; y ahora soy yo.
Fernando Ariel García

PRESENTACIÓN MUNDIAL DE GRAPA! EN ESPAÑA

$
0
0
(Información de prensa) Tebeos, risas y grapas aseguradas. El sábado 15 de febrero, a las 18:30 horas, Grapa! presenta en la librería Generación X de Valencia (C/ Vila de Muro 5-Bajo) las revistas #HaciendoTebeos y Los otros superhéroes, de Jordi Bayarri y José Fonllosa, respectivamente.
 
 
Según el blog Cómic para Todos, #HaciendoTebeos es “una socarrona y simpática explicación en forma de cómic de lo que es y defiende el propio Bayarri, de su cercanía con el lector en los salones y en las redes sociales, y de lo que piensa sobre el noveno arte en España, (…) una divertidísima fusión entre el cómic y lo que vienen a ser los contenidos extra, entre la historia de ficción y el relato casi autobiográfico”.
 
 
Para el blog Imakinaruim, Los otros superhéroes representa “la forma (de José Fonllosa) de afrontar el tema (de los superhéroes), tan ochentera y con esa ironía que nos encanta”.
 
 
Grapa! es un nuevo sello editorial español que apuesta por las historietas en el viejo y clásico formato de las revistas engrapadas y, sobre todo, con precios asequibles. #HaciendoTebeos y Los otros superhéroes son sus dos primeros lanzamientos.

CARLA BERROCAL DICTA SU TALLER DE DOCTORADO EN NARRACIÓN GRÁFICA

$
0
0
(Informe de prensa) La historietista e ilustradora española Carla Berrocal lanza la segunda convocatoria (marzo 2014) para su Taller Doctor en narración, dirigido a estudiantes de arte y profesionales o aficionados con inquietudes.


Objetivo: Consulta y resuelve tus dudas sobre la narración gráfica. Puedes traer tus historietas o simplemente venir a preguntar todo lo que te ronda por la cabeza.
Fechas: Jueves 6, 13 y 20 de marzo, de 19:00 a 21:00 horas, en tres sesiones de dos horas cada una.
Dónde: Calle Abtao 25, Madrid, España.
Precio:€ 40. 
Plazas limitadas. Mínimo 7 alumnos.
Se admiten inscripciones hasta el 4 de marzo. 

Programa
Sesión I. Repaso a la narración: Planos. Consultorio.
Sesión II. Repaso a la Narración: Manejo del ritmo y el tiempo. Consultorio.
Sesión III. Repaso a la Narración: Composición de viñeta y página. Consultorio.

Más información e inscripciones:

30 FEBREROS SIN JULIO

$
0
0
El Tomi, hoy, en el portal de Télam

EL TEX DE CARLOS GÓMEZ GANA EDICIÓN ESPECIAL EN ITALIA

$
0
0
(Información de prensa) De una gran firma de la superlativa escuela argentina, un álbum histórico con el personaje de historieta más amado por el público italiano. Rizzoli Lizard tiene el orgullo de presentar la edición especial de Tex: Verso l’Oregon, obra de Gianfranco Manfredi (guión) y Carlos Gómez (dibujos), publicado originalmente en junio de 2011 como Nº 25 de la colección Tex Speciale, popularmente conocida como Texone.


Tex Willer y Kit Carson están tras la pista de un asesino serial que ha estado atacando en Texas, sin motivos aparentes. Con su rostro de buen chico alimentado a torta de manzana, el asesino ha logrado escapar de los cazadores de recompensas más astutos. Algunos testigos dicen haberlo visto huir hacia la zona del Oregon. Sin perder tiempo, nuestros amigos se lanzan a perseguirlo.


A lo largo del camino, los dos rangers se encuentran con una caravana en problemas: Se trata de un grupo de mujeres que está intentando llegar a Oregon City, donde deberán encontrarse con sus futuros esposos, a los que han conocido por correspondencia, a través de una extraña agencia matrimonial.


Prestándose a escoltar a las futuras esposas en el camino, El Águila de la Noche y su amigo deberán enfrentar infinitas dificultades: Caminos imposibles de transitar, ríos caudalosos, desastres naturales y el ataque de una banda de indios rebeldes. Pero recién en Oregon City vendrán atados todos los cabos sueltos.


Carlos Gómez (Córdoba, 1964) es un historietista argentino conocido en Italia como dibujante de Dago (ver aquí, aquí y aquí), personaje creado por Robin Wood y Alberto Salinas en 1981.


Gianfranco Manfredi (Senigallia, 1948) es un notorio cantautor, escritor y guionista de historietas italiano. Una de las firmas más prestigiosa de la escudería Bonelli, es el creador de la serie Magico Vento.


CUESTIONARIO MANECO: MICHAEL T. GILBERT

$
0
0
En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Michael T. Gilbert, historietista estadounidense que tomó un oscuro personaje canadiense para reconvertirlo en mascarón de proa del mejor cómic independiente norteamericano gestado en los calores revolucionarios de la década del ’80: Doc Stearn… Mr. Monster. Con las historias de este cazador de monstruos, Gilbert hibridó y actualizó las principales premisas superheroicas, humorísticas, fantacientíficas y terroríficas de la Edad de Oro y la Edad de Plata, desarrollando una mirada de fuerte tono satírico sobre los géneros y la propia industria de la historieta, manteniendo un pie (creativo y comercial) en el movimiento underground y otro en el mainstream editorial.

Mr. Monster y un divertido homenaje a los monstruos de nombres impronunciables creados por Stan Lee y Jack Kirby

Además de los cómics, Mr. Monster funciona también como catalizador del intenso trabajo revisionista que Gilbert viene efectuando con historietas norteamericanas de los ’50, principalmente aquellas de contenido terrorífico realizadas antes de la instalación del código de autocensura macartista popularmente conocido como Comics Code Authority. Junto con la reimpresión contextualizada de materiales prácticamente inhallables, Gilbert escribe, dibuja y edita la sección Mr. Monster’s Comic Crypt, presente en el célebre magazine Alter Ego de Roy Thomas, desde su relanzamiento en 1999.

Original para una portada de Elric

Antes, durante y después de Mr. Monster, Gilbert consolidó una carrera profesional envidiable por su coherencia. Además de sus trabajos para las fundacionales editoriales independientes norteamericanas (Star Reach, Heavy Metal, Pacific, Kitchen Sink, Aardvark Vanaheim, Atomeka), colaboró con Harvey Pekar en American Splendor, con Will Eisner en el multifacético The Spirit Jam y, junto con Roy Thomas y P. Craig Russell, se hizo cargo de las primeras adaptaciones historietísticas de Elric de Melniboné, el popular personaje de fantasía heroica creado por Michael Moorcock.

En 1997, Gilbert realizó este especialísimo Legends of the Dark Knight Nº 94, rindiendo homenaje a la historia de Batman y las improntas gráficas de Bob Kane, Dick Sprang, Neal Adams y Frank Miller. Sin lugar a dudas, uno de los diez mejores cómics del Hombre Murciélago de todos los tiempos

De manera muy esporádica, Gilbert llevó adelante proyectos puntuales para las editoriales más importantes de los EE.UU. En DC Comics, firmó un número especial de Batman: Legends of the Dark Knight y la novela gráfica Mann and Superman, en donde exploró el costado más humano de los superhumanos, además de recrear el origen de The Spectre para Secret Origins. También realizó una aventura del Dr. Strange para Marvel Double Shot, una historia de The Claw para Silver Streak Comics Nº 24, parte del The Next Issue Project de Image dedicado a resucitar viejos títulos discontinuados de la Edad de Oro; y participaciones especiales en las revistas de Bart Simpson y Bob Esponja publicadas por Bongo Comics. Desde 1989, junto con su esposa Janet Gilbert, escribe guiones para el mercado europeo con distintos personajes del universo animado de Disney.

Guión de Gilbert para los dibujos de William van Horn, uno de los principales artistas daneses del Pato Donald

¿Cuál es tu mayor virtud?
La persistencia. Si yo no hubiera continuado dibujando y escribiendo cuando no recibía ni pagos ni halagos, nunca habría llegado a convertirme en un historietista profesional.
¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?
Tener alguien con quien compartir tus triunfos y fracasos.
¿Qué es la felicidad?
¡Una fecha de entrega cumplida!
¿Qué es la tristeza?
Páginas impresas fuera de orden. ¡Argggh!
¿Dónde te gustaría vivir?
Estoy bien en Oregón, EE.UU. Pero hay un montón de lugares que me gustaría visitar.
¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?
Will Eisner o Joe Kubert. Ambos vivieron vidas plenas y sorprendentes.
¿Cuál es tu comida favorita?
¡Pizza de pepperoni! ¡Una buena pizza de pepperoni, sí señor!
¿Cuál es tu talento natural más relevante?
La capacidad para contar una buena historia. Me gusta mezclar palabras y dibujos en un todo compacto y sin fisuras, cuyo resultado final sea mayor a la sumatoria de las partes.
¿Cómo te gustaría morir?
Mientras duermo, después de haber compartido una pizza de pepperoni (¡una de las buenas!) con mi dulce esposa.
¿Cuál es tu frase de cabecera?
¡Lo puedo comer!

El creador de The Spirit, visto por Gilbert

Links:
The Green Rock of Terror (Historieta inédita para la DC Comics)

DOC PASTOR PRESENTA "LOS SESENTA NO PASAN DE MODA"

$
0
0
(Información de prensa) Doc Pastor sale de gira por España para presentar Los sesenta no pasan de moda, libro editado por Dolmen que estará a la venta desde el próximo 21 de febrero. Con prólogo de Rubén Fernández, creador de Federik Freak para El Jueves.


En los años sesenta cambiaron muchas cosas, pero si algo rompió los moldes fueron las aventuras de John Steed y de Emma Peel, pero también de un hombre llamado el Doctor que viajaba en una caja azul (todavía lo hace), y de un misterioso agente atrapado en una isla... Y más, muchos más. Estas tres series son la cabeza de lanza de la magia catódica de una década asombrosa, unos años en los que conocimos el Batman de Adam West, surcamos por primera vez el espacio en la Enterprise y comimos con una entrañable familia de monstruos. Los sesenta fueron increíbles. Lo siguen siendo. Los sesenta no pasan de moda

Presentaciones:
Valladolid: Jueves 27 de febrero a las 20:00 horas, en El Corte Inglés (Paseo Zorrilla, 130-132). Introducido por Rafael Heka (33 Ediciones).
Salamanca: Viernes 28 de febrero a las 18:00 horas, en la tienda DTBOS (Plaza de San Juan Bautista). Introducido por Juanma Conde (DTBOS).
Madrid: Domingo 9 de marzo a las 19:00 horas, en el Fnac Callao (Calle de Preciados, 28). Introducido por Mónica Aragón (Las hijas de Danao).
Barcelona: Miércoles 12 de marzo a las 19:00 horas, en el Fnac El Triangle (Centro Comercial El Triangle, Plaça de Catalunya, 4). Introducido por Guillem Medina (Lo tengo repe).

Cameo de Doc Pastor en Beartoncity II

Doc Pastor: Comunicador cultural, nacido en Valladolid y afincado en Barcelona. Ha colaborado en diversas publicaciones como Dentro de la Viñeta, Zona Negativa, Blood Crime Syndicate, el Periódico de Cataluña, el mensual AQUÍ en Valladolid o la revista LaRAÑA de Sevilla, Televisión Popular del Mediterráneo en Valencia, entre otros. También ha prestado su apoyo en los libros Papel y Plástico (volumen 2 y 3. Editorial Astiberri) de Óscar Lombana o en Que la Fuerza te acompañe: Guía completa de La Guerra de las Galaxias publicado por Dolmen Editorial. Tuvo un cameo en el cómic Beartoncity II. Crisis en tierras de cruising, de Daniel Mainé.

EDUARDO MAICAS ES PREMIO BANDA DIBUJADA A LA TRAYECTORIA 2014

$
0
0
(Información de prensa) El señor Eduardo Maicas recibirá el Premio Banda Dibujada a la Trayectoria 2014 por sus más de 30 años de labor en el campo de la historieta y el humor para niños, como autor integral y como guionista, con trabajos que van desde la revista Humi (con su tira El Rope y el gusanito, La Barra de Humi -con dibujos de Fortín- y otros); Billiken (donde los propios lectores rebautizaron su tira como El Rope y el Gusa Nito); Genios (con Carlos Trillo llevó adelante Torni Yo -dibujos de Gustavo Sala-, Ele -Lucas Varela-, La Banda de Genios -Pablo Túnica-, Mariano Invisible -Horacio Domíngues-, entre otros trabajos, revista en la que aún hoy sigue colaborando), y otras publicaciones para chicos. Al mismo tiempo, se destaca al autor por su prolongada actividad docente, enseñando dibujo humorístico y humor a estudiantes de todas las edades.


Además, bien vale recordar que Maicas posee una sólida carrera en el ámbito del humor para adultos. Ha colaborado en Humor, Sex Humor, Satiricón, El Gráfico, Feriado Nacional, El Cronista Comercial, La Razón, La Voz, La clínica del Dr. Cureta, etc. Ha sido nominado dos veces para el Martín Fierro, por su trabajo radial con Santo Biassati. Su tira Guido y familia se lee todos los días en La Prensa; Clara de Noche -de Trillo, con Bernet- semanalmente en Página 12 y El Jueves (España); y mensualmente Barrio Gris -con Spósito- en Fierro.


Maicas ha sido elegido en una votación llevada a cabo por los miembros del movimiento cultural Banda Dibujada (para la difusión de la historieta infantil y juvenil) de todo el país, y por miembros y ex-miembros del Jurado de los Premios Banda Dibujada 2012, 2013 y 2014. En la misma, se han presentado candidatos, ha habido una primera ronda de votos, y una segunda instancia definitoria.

Clara de Noche

El galardón (que ya han obtenido Manuel García Ferré y Oswal) será entregado el 2 de octubre de 2014, en el auditorio de la Alianza Francesa de Buenos Aires.

¡Felicitaciones, Maicas!

Más información:

CHARGES de LAILSON

$
0
0

Los políticos condenados en el escándalo del Mensalão comenzaran una campaña en Internet para conseguir donaciones para pagar las multas a que fueron condenados. En el Brasil (como en la Argentina), cuando los amigos se reúnen para pagar una cuenta en conjunto se dice que hacen "una vaquita".

“POMPEII. LA FURIA DEL VOLCÁN” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 20 DE FEBRERO

$
0
0
(Información de prensa) Sin aviso previo… Sin escapatoria… La tierra explotará. El 20 de febrero llega a la Argentina Pompeii. La furia del volcán (Pompeii, 2014), filme de Paul W.S. Anderson protagonizado por Kit Harington, Emily Browning, Carrie-Anne Moss, Adewale Akinnuoye-Agbaje, Jared Harris y Kiefer Sutherland, entre otros.


Situado en la ciudad romana de Pompeya, ambientada en los días previos a la erupción del volcán Vesuvio, Pompeii sigue los pasos de Milo (Kit Harington), un esclavo a bordo de un barco rumbo a Nápoles, que trabaja para llegar a su hogar y salvar a la mujer que ama, Cassia (Emily Browning), la hermosa hija de un rico comerciante que ha sido involuntariamente prometida a los corruptos.


Cuando entra en erupción el Vesubio, que amenaza con destruir a Pompeya, Milo debe luchar con el fin de salvar a su amada y a su mejor amigo, un gladiador que está atrapado en el Coliseo de la ciudad.


Paul W.S. Anderson: Debutó tras las cámaras con Shopping (1994) y luego dirigió Soldier (1998), contando la historia de un soldado veterano que había quedado obsoleto tras la creación de una nueva raza de guerreros. En 2002 estrenó Resident Evil, largometraje basado en el videojuego homónimo que dio comienzo a una saga de películas en las que Anderson se ha mantenido como guionista y/o productor: Apocalypse, Extinción (dirigida por Russell Mulcahy), Afterlife y Venganza. En 2004 estrenó AVP: Alien vs. Predator, película en la que enfrentó a las dos razas aliénigenas en una pirámide enterrada en la nieve de la Antártida. Cuatro años después Anderson dirigió una remake de la película de David Carradine y Sylvester Stallone, Death Race 2000. Este 2014 presenta Pompeii, en la que retrata la trágica erupción del Vesubio en el año 79 d.c.



BATMAN. CLAY: MARIPOSA NEGRA

$
0
0
Batman. Clay. Guiones: Alan Grant. Dibujos: Quique Alcatena. Color: Jessica Kindzierski. Traducción: Felip Tobar Pastor. Portada: Quique Alcatena. Coordinación Editorial: Rafael de la Iglesia. 48 páginas a todo color. ECC Ediciones Cono Sur. ISBN: 978-98-76905-63-3. Argentina, septiembre de 2013.

Acción superheroica con impronta policial. Un misterio a resolver, con implicancias existencialistas que echan luz sobre las zonas más oscuras del barro primordial que dio forma al Hombre. El inestable equilibrio entre la fuerza bruta y la inteligencia, tensado por cierto salvajismo primitivo. La exploración atmosfércia del terror en sus dos vertientes: La formación y conformación de lo extraño; y la conciencia de esa monstruosidad que late bajo una débil capa epidérmica. La capacidad de encontrar la belleza entre los manierismos de la deformidad, que es una de las características básicas del gusto barroco, donde el deseo (¿el capricho?) mide la proporción de todo lo representado.


En pocas palabras, el blend perfecto para que Quique Alcatena tome una gran historia de Batman y la convierta en una de las más logradas aventuras del Hombre Murciélago. Homenaje y relectura de la crudeza que el personaje supo exhibir en sus primeros años de vida, sobre todo cuando Sheldon Moldoff dibujaba las páginas y portadas que aparecían firmadas por Bob Kane, esta aventura realizada en 1996 para su serialización en Batman. Legends of the Dark Knight Nº 89-90, llega ahora a los kioscos locales de la mano de ECC Ediciones Cono Sur, en un especial que continúa la política editorial de recupero del material que los grandes autores argentinos legaron al cómic estadounidense: El Batman de Eduardo Risso, el Swamp Thing de Enrique Breccia y la JLA de Mauro Cascioli.


Ambientada durante las inaugurales tres semanas de actividad de Bruno Díaz como Batman, Clay reconstruye el primer enfrentamiento entre el Hombre Murciélago y Clayface, uno de sus archienemigos menos explotados y valorados. Pero lo más interesante del guión escrito por el escocés Alan Grant y puesto en valor por el planteo gráfico de Alcatena, pasa por la humanización del superhéroe protagónico. Humanización que los autores concentran en el miedo del personaje a la muerte, contracara de la asunción de su mortalidad y el dilema que eso representa para la consumación del sentido trascendental de su misión (casi) suicida, el compromiso más allá de lo humano con la administración de Justicia. O, al menos, con lo que ello significa para su psiquis atrofiada.


Porque, como todo buen relato de Batman, Clay traza paralelismos entre el héroe y su némesis para intentar definir qué constituye a un monstruo, cuáles son las claves identitarias para entender su naturaleza. Y, en este caso, el hilo conductor parecería ir por la pérdida de la empatía con la vida, con la elección de un camino signado por la autodestrucción, privilegiando la opción del dolor como bálsamo para la angustia. Y en esta instancia de construcción de la personalidad batmaniana, doblegar el miedo a la muerte vendría a ser el punto de inflexión entre lo que fue y lo que llegará a ser. El luminoso instante donde podemos ver el álgido proceso de transformación, prestando atención al detalle fundacional de la metamorfosis. La ruptura de la crisálida. El primer vuelo de una mariposa negra como la noche. El alarido horroroso de un murciélago herido.
Fernando Ariel García



Batman. Legends of the Dark Knight Nº 89 y 90. Guiones: Alan Grant. Dibujos: Quique Alcatena. Color: Jessica Kindzierski. Portadas: Quique Alcatena. Editor: Archie Goodwin. 36 páaginas a todo color. DC Comics. ISSN: 1-61941-20007-1. EE.UU., diciembre de 1996 a enero de 1997.
Viewing all 2222 articles
Browse latest View live