Quantcast
Channel: LA BITACORA DE MANECO
Viewing all 2222 articles
Browse latest View live

“BUEN PROVECHO”, LA MUESTRA DE JULIO AZAMOR EN FM LA TRIBU

$
0
0
(Información de prensa) Indisciplinas Visuales en La Tribu invita a la muestra Buen Provecho - Dibujos de Julio Azamor. La inauguración será el día viernes 7 de marzo de 2014 a las 20:00 horas en el Bar-Auditorio La Tribu (FM La Tribu 88.7), Lambaré 873, barrio de Almagro, Buenos Aires.


En la misma ocasión tendrá lugar el estreno del corto de animación La cena, realizado por el artista, que volverá a proyectarse a lo largo de la muestra, que finalizará el 30 de marzo y puede visitarse de lunes a sábados, de 13:00 a 23:00 horas.


Acerca de Buen Provecho, por Marcelo Dupleich
¡Me encantaría tener un cuadro de Julio Azamor en el living de mi casa!
Por eso mismo, me temo que esta breve reseña que comienzo a escribir sobre su obra no va a reflejar un pensamiento ni crítico ni objetivo.
Tan contundente plásticamente como irónico a la hora de elegir una situación para dibujar o pintar, es dueño de un estilo profundamente personal y cada uno de sus cuadros poseen en sí mismos un tiempo de concepción de carácter oscuro e introspectivo que se revela cuando uno se para frente a ellos.
Finalizo esto escribiendo también que lo conozco hace muchos años y que además de admirarlo tengo el placer de considerarme su amigo.
Volviendo al comienzo y siendo absolutamente redundante... ¡Me encantaría tener un cuadro de Julio Azamor en el living de mi casa!

Acerca de La Cena, por J. J. Rovella
Con fuerza visual, con movimiento y detalles al extremo. Julio Azamor logra plasmar en cada trabajo que encara su toque personal. Ese toque que tienen solamente los que aman esta profesión y buscan distinguirse y dejar su firma, su sello.
La Cena bien podría ser una fuerte critica a la sociedad de consumo y su comida rápida que tanto atrapa a las nuevas generaciones. O simplemente un catálogo del virtuosismo a la hora de animar y contar de Julio Azamor. O las dos cosas. O mucho más.
La Cena es una pequeña joyita. Un corto animado que logra algo muy difícil, que es mostrar algo desagradable, de una manera agradable. O, en realidad, logra que no dejemos de mirar algo inmirable.
Con enfoques jugados, con un dibujo realista muy pulido, con una historia fuerte y directa, este corto animado tiene todos los elementos para divertir, entretener y dejar pensando a más de uno.
Señores, señoras. La mesa está servida. A disfrutar de la gran mano del Chef Azamor que nos preparo este exquisito plato que se llama La Cena.

Julio Azamor: Profesor de dibujo egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Cofundador del fanzine Catzole. Fue seleccionado en distintas oportunidades para el Salón Nacional de Artes Visuales y el Salón Manuel Belgrano de Buenos Aires. Obtuvo varios premios y menciones por sus dibujos. Trabajó como animador para películas como Patoruzito, Martín Fierro, Teo, Isidoro y en muchos cortos publicitarios. Dirigió la parte animada del documental Imaginadores. Fue Jurado en el festival de animación Cartón 2011 que organiza FM La Tribu y en el Concurso de Cortometrajes y Largometrajes Federales Infancia del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. En la actualidad se desempeña como dibujante de story-board para diversas productoras y como director de animación para distintas publicidades.

Más información:
www.azamorcatzole.blogspot.com
www.azamorstoryboard.blogspot.com
www.alphachannel.com.ar

POMPEII: EL ÚLTIMO GLADIADOR DEL TITANIC

$
0
0
Pompeii. La furia del volcán. Director: Paul W.S. Anderson. Protagonistas: Kit Harington, Emily Browning, Carrie-Anne Moss, Adewale Akinnuoye-Agbaje, Jared Harris y Kiefer Sutherland, entre otros. Guionistas: Janet Scott Batchler, Lee Batchler, Julian Fellowes, Michael Robert Johnson. Constantin Film Produktion / Don Carmony Productions / Impact Pictures. EE.UU., 2014.

En el principio fue el humo. Una negra columna que se elevó desde la boca del Vesubio, igual a las otras tantas que la habían antecedido a lo largo de los años. La primera muestra de que algo distinto estaba pasando llegó en forma de masa fangosa, hecha de cenizas, lava y agua, que se fue metiendo de golpe y a borbotones imparables por debajo de las puertas, a través de las ventanas. Cuando la población de Pompeya quiso huir, ya era demasiado tarde. A la inundación se le sumó una delgada lluvia de cenizas, prólogo a la caída del pedregullo volcánico y de enormes piedras pómez que el volcán escupía con furia sobre las casas, los campos y las gentes indefensas. La ciudad fue tomada por vapores de azufre que incendiaron bocas y narices desesperadas por respirar. Si algo y alguien habían quedado con vida, fueron presa fácil del fuego y el magma, que extendió su piadoso manto ardiente sobre todo.

Los dos gladiadores más grosos del Imperio

Por razones más que obvias, la erupción que destruyó Pompeya es el núcleo central de Pompeii. La furia del volcán (Pompeii, 2014), filme de Paul W.S. Anderson que tiene en el apartado visual su máxima (si no única) razón de ser. Y justifica, con creces, su visión en pantalla grande y con lentes 3D. Mastodóntica en sus proporciones, apabullante desde el impacto que genera, mantiene y redobla con astucia e inteligencia efectista, la película sabe dosificar la secuencia de piruetas necesaria para mantener en alto el nivel de sorpresa óptica que busca y encuentra. Pero resignando el sustento dramático que hace del cine algo más que un espectáculo meramente visual.

Fuego del cielo

Pensada para reventar la taquilla, Pompeii se apoya en los rubros técnicos y un mediático reparto protagónico que lleve gente al cine y cumpla con los mínimos requisitos actorales necesarios para retenerlos en las butacas, siendo Kit Harington (Game of Thrones), Emily Browning (Sucker Punch), Carrie-Anne Moss (Matrix) y Kiefer Sutherland (24), los rostros más visibles y reconocidos por los fanáticos al cine de género y la series de TV post-HBO, público principal al que parece apuntar la producción. El problema más grande que presenta Pompeii es el guión. Desde el primero al último fotograma de estos largos 102 minutos, hasta el espectador más inexperto sabrá de antemano qué va a pasar en la pantalla. Y sin un desarrollo original (o, al menos, interesante) que la sostenga, una historia de la que (a priori) todos conocen el final, comete el peor pecado narrativo: Caer en la obviedad y el desinterés por el destino de este puñado de personajes carente de empatía.

A Jack Bauer nadie le avisó que tiene menos de 24 horas

Como en el Titanic de James Cameron, que parece haber sido el modelo a seguir y copiar, Anderson acumula y amontona todos los clichés imaginables, vistos hasta el hartazgo con anterioridad en películas románticas, de acción, de ambientación histórica y /o catastróficas. De Los puentes de Madison a Terminator, pasando por la saga de Arma mortal y deteniéndose, específica y puntualmente, en Gladiador y las series televisivas Game of Thrones y Spartacus, el celuloide va siendo tomado por tópicos gastados y prefabricados golpes de efecto. Para el final, si algo o alguien tuvo de original esta Pompeii, ya había sido presa fácil de la apatía, que vino para extender su piadoso manto ardiente sobre todo.
Fernando Ariel García

TINTA MORTAL: CUESTA ABAJO EN LA RODADA

$
0
0
Tinta mortal (Colección Continuará… Vol. II Nº 3). Autor: Peiró. Portada: Peiró. 96 páginas en blanco y negro. Editorial La Página. ISBN: 978-987-503-637-6. Argentina, febrero de 2014.

Un verdadero acto de justicia. Ni más ni menos que la reparación de una inexplicable falta que el noveno arte local mantenía con Peiró (Manuel Peirotti) y los amantes de la buena historieta. De eso se trata Tinta mortal, libro recopilatorio de aquel puñado de relatos perfectos que supimos leer en la vieja Fierro, las manos sudorosas por el shock de adrenalina que tanto blanco y negro nos metiera en el cuerpo, las tripas estrujadas por lo que acabábamos de transitar, los pulmones vacíos por ese par de trompadas pegadas por alguien que sabe dónde, cómo y cuándo acabar la faena, poniéndote de rodillas antes de dejarte besar la lona.


Postales de un momento histórico preciso, en donde las vivencias personales reflejan y dialogan con la coyuntura sociopolítica del momento, el adentro de las viñetas (1915, los ’30, los ’60, los años de plomo) y el afuera de las revistas (los primeros aires democráticos de la primavera alfonsinista) confluyen a la hora de definir esa atmósfera densa, opresiva y violenta, que Peiró zanja con sardónica ironía, extirpándole el elemento divertido y risible que carga su trazo de matriz caricaturesca, manifestando sólo el lado trágico del humor. Que es algo así como la imposibilidad de imaginar un futuro, la tristeza de saberse atrapado en un rulo que nos dejará siempre en el mismo lugar, siempre un poco peor que antes.


Bajo un registro marco que remite al canon de la novela negra, desencantada, orillera y oscura, las historietas cortas de Tinta mortal están habitadas por un sinfín de perdedores que, además, andan perdidos por el mundo. Hombres y mujeres con el destino marcado por la zozobra, sin opciones por las que optar, sus sueños definitivamente postergados, las esperanzas carcomidas por este presente implacable que les tocó en suerte (o desgracia), por el curso que han de tomar indefectiblemente los acontecimientos. Desvelados por los apetitos satisfechos e insatisfechos, lo único que les queda son ansias de revancha que nunca tendrán la oportunidad de redimir.


Aquí hay de todo, como en botica. Amores testeados de mala manera, venganzas cocidas al vapor de un rencor alimentado con esmero, leyendas patagónicas, crímenes silenciosos ejecutados en caras alcobas y cuartuchos de hotel, en frondosas selvas y desiertos alienantes, en pueblos perdidos en mitad de la nada y chacras abandonadas de la mano de Dios, antes (mucho antes) de que salga el tiro del final. Arrabaleros, marginales, hampones primerizos, revolucionarios caribeños, mercenarios, putas de tetas grandes y culos transpirados, asesinos apropiadores que saben sonreír y matar, un piloto cordobés apoyando a la resistencia francesa en la Segunda Guerra mundial, un boxeador que perdió por nocaut antes de subir al ring.


Cuesta abajo en la rodada, sin embargo, ninguno resignará la ambición de levantar cabeza, de escalar socialmente aunque sea un peldaño. Por el camino del delito chico, por la huída al mundo de la fantasía o mediante la consumación de un deseo que termine por subvertir el laberinto que los aguarda expectante. Un esfuerzo inútil, estéril y agónico, percudido de suciedad, de oprobio, de aburrimiento. Porque todo, absolutamente todo, ya ha caído vandalizado por el cansancio existencial de la derrota. El descenso al infierno de las pasiones humanas. El desbarranco final de un puñado de vidas ya desbarrancadas.
Fernando Ariel García

Links:
Amapola Negra (Colección Continuará… Vol II Nº 1)

"ACADEMIA DE VAMPIROS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 6 DE MARZO

$
0
0
(Información de prensa) Hay amigas que matan. Academia de vampiros (Vampire Academy, 2014)se estrena en la Argentina el próximo 6 de marzo. Basada en la homónima novela de Richelle Mead, el filme de Mark Waters (Mean Girls, Freaky Friday) está protagonizado por Zoey Deutch y Lucy Fry.


Academia de Vampiros cuenta la historia de Rose Hathaway y Lissa Dragomir, dos chicas de 17 años que asisten a una escuela para Moroi (vampiros mortales y pacíficos) y Dhampir (guardianes, mitad vampiros, mitad humanos, encargados de proteger a los Moroi). Rose, una rebelde Dhampir que se está entrenando para convertirse en guardiana, y su mejor amiga Lissa, una princesa Moroi, son capturadas tras haber escapado de la Academia St. Vladimir y obligadas a regresar a la escuela, el mismísimo lugar que ellas consideran que sus vidas corren el mayor peligro. De regreso a los peligros de la sociedad Moroi y de la escuela, Lissa lucha por revindicar su estatus, mientras que Rose entrena con su mentor guardián, por el que siente una gran atracción, para convertirse en la guardiana de Lissa. Rose lo sacrificará todo para proteger a Lissa de quienes intenten destruirla dentro de las paredes de la Academia y de los Strigoi (malvados vampiros inmortales), quienes cazan a los de su especie.


Los tres diferentes tipos de vampirosLos Moroi son vampiros mortales y pacíficos, de los cuales algunos pertenecen a la realeza. Cada Moroi tiene un poder elemental en el que se especializan: Tierra, viento, fuego o agua. Tienen colmillos y, para sobrevivir, chupan la sangre de los humanos, o de los Dhampir. Les molesta la luz del sol. Suelen ser pálidos y blancos. Entre los Moroi, hay sólo doce familias reales, y Lissa es la última del linaje Dragomir.


Los Dhampyr son mitad vampiros, mitad humanos. Suelen tener el cabello oscuro, sensibilidad muy aguda y son físicamente más fuertes que los Moroi. Su vida está destinada a proteger a los Moroi. No tienen colmillos y no chupan sangre; pueden comer lo que quieran. Se preparan físicamente para convertirse en guardianes y guerreros: pelean, decapitan y se juegan la vida si es necesario para proteger a los Moroi de los Strigoi. Viven bajo el lema “Ellos (los Moroi) están primero”. Los Strigoi son los vampiros más peligrosos. Son inmortales.


Los Strigoi sólo salen de noche y pueden aniquilarte con su extremo poder y velocidad. Son muy difíciles de vencer, incluso para un Dhampir guardián sumamente entrenado. Viven fuera de la sociedad y están sedientos de sangre de Moroi para mantener su inmortalidad. Su deseo es acabar con las doce familias reales Moroi restantes y así dominar la sociedad. Para matar a un Strigoi, debe clavarse una estaca de plata en su corazón.


Mark Waters: Se graduó de la Universidad de Pennsylvania, primero en Economía y luego en Artes Escénicas. Después, obtuvo un Master en Dirección en el American Film Institute. Debutó con la exitosa comedia negra independiente The House of Yes, que se estrenó en el Festival de Cine de Sundance 1997, donde Parker Posey ganó el Premio Especial del Jurado por su interpretación. Luego hizo las exitosas comedias Freaky Friday, protagonizada por Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan, película que obtuvo una nominación a los premios de Critic’s Choice a la Mejor Película Familiar y por la que Jamie Lee Curtis fue nominada al Globo de Oro; y Mean Girls, escrita por Tina Fey, película que ganó tres MTV Movie Awards, incluyendo uno para Lindsay Lohan a la Mejor Actriz. Entre sus créditos cinematográficos figuran la comedia romántica de fantasía Just Like Heaven, protagonizada por Reese Witherspoon y Mark Ruffalo; la aclamada aventura familiar The Spiderwick Chronicles, basada en la serie de novelas populares; y Ghosts of Girlfriends Past. También produjo (500) Days Of Summer, nominada a dos Globo de Oro; Mr. Popper’s Penguins, basada en la novela clásica infantil, protagonizada por Jim Carrey; y el piloto de la exitosa miniserie para cable Witches Of East End.


Zoey Deutch: Con 19 años, pertenece a la tercera generación de una familia del mundo del espectáculo de músicos y actores. A los 15 años comenzó a actuar en papeles cómicos y dramáticos, tanto en cine como en televisión. De pequeña, Zoey practicaba danza y se destacaba en ballet, jazz y tap. Se graduó de la escuela Los Angeles County High School for the Arts con dos especialidades, teatro y artes visuales, mientras que, al mismo tiempo, estudiaba en Young Actors Space con Patrick Day. Su primer papel protagónico fue en la película independiente Mayor Cupcake, donde interpretó a la hija de su madre en la vida real, Lea Thompson. Inmediatamente después, Zoey fue seleccionada para la serie del Disney Channel Suite Life on Deck, donde interpretó a Maya, el interés amoroso de Zack, y encantó a los fanáticos de todo el mundo. Fue seleccionada para el papel de la compleja hijastra de Sarah Michelle Gellar, Juliet Martin, en Ringer. El programa se convirtió en uno de los de mayor éxito de la televisión, lo que le permitió a Zoey levantar vuelo con un papel que requería mucho conflicto y complejidad para una adolescente de 16 años. Además, recientemente interpretó a Emily Asher, una popular estudiante de secundaria, junto a Viola Davis, Emma Thompson y Jeremy Irons, en la adaptación de la adorada saga juvenil Hermosas criaturas. Luego, a Zoey se la volvió a ver en la miniserie Switched at Birth.


Lucy Fry: Está emergiendo rápidamente como uno de los jóvenes talentos más buscados de Hollywood. Acaba de filmar Now add Honey, junto a Portia de Rossi y Robyn Butler, donde interpreta a una famosa estrella adolescente, Honey, que vuelve a su casa en Australia por poco tiempo, y su vida da giro completamente inesperado cuando se ve forzada a quedarse con su familia en las afueras de Melbourne. Rostro familiar en la pantalla chica, Fry protagonizó varios programas entre los que se incluyen Lightning Point y Mako Mermaids.


AGUANTE EL FMI (FANZINE DE MUJERES DE IZQUIERDA)

$
0
0
(Información de prensa) Están todos invitados a la presentación del FMI (Fanzine de Mujeres de Izquierda) Nº 2, el viernes 28 de febrero, desde las 19:00 horas,en Charlone 1999 (esquina Av. Chorroarín, a tres cuadras de la línea B de subte).


La ocasión contará con una feria de fanzines y, por la noche, con una fiesta.
Si te interesa participar de la feria, reservá tu espacio escribiendo a:

INODORO PEREYRA: CIVILIZACIÓN Y BARBARIE

$
0
0
Inodoro Pereyra Vol. 1-2. Autor: Roberto Fontanarrosa. Portada: Roberto Fontanarrosa. 228 páginas en blanco y negro. Editorial Planeta. ISBN: 978-950-49-3797-5. Argentina, febrero de 2014.

¡Que lo parió! Cuánto ruido me hace el tener que leer a Fontanarrosa a través de Editorial Planeta y el diario La Nación, cuando él mismo había dicho (y en más de una ocasión) que sus lugares editoriales en el mundo eran De la Flor y Clarín. Entiendo que la familia tiene todo el derecho (y la potestad) para cambiar lo que quiera cambiar, pero me sabe a traición (palabra jodida si las hay) a las decisiones tomadas y mantenidas por el autor desde el sentido de pertenencia que le generaba la amistad. Una actitud que no le hubiera caído nada bien al último Inodoro Pereyra, que entendía al mundo sólo a través de la risa; y mucho menos a este primerizo gaucho bravío y corajudo, dispuesto a pelar el facón por causas menos trascendentes que la lealtad.


Sacando este prurito personal, la incorporación de Inodoro Pereyra a la Biblioteca Fontanarrosa que cada domingo ofrece como compra opcional La Nación, cumple con la necesidad de mantener disponible una de las obras fundamentales del noveno arte argentino. Siempre fresca, siempre contundente, siempre nueva, la historieta de Fontanarrosa sabe sobreponerse a todo, incluso a esta edición que minimiza su propuesta gráfica a la medida de un bolsilibro (15 x 15 cm.), pero multiplica las páginas de cada entrega al presentar dos de los volúmenes originales de De la Flor (y de la nueva versión de Planeta) por tomo.


Bien lejos de las que terminarían siendo sus encarnaciones definitivas, estas primeras apariciones de Pereyra, Mendieta y la Eulogia (publicadas originalmente a partir de 1972 en la mítica revista cordobesa Hortensia y, desde 1974, en Mengano), no basan su identidad en la catarata imparable de chistes con un remate global, sino que van construyendo sus perfiles dramáticos al irse enhebrando entre la atmósfera poética de un relato que asume su deuda con el género gauchesco y su máximo exponente, el Martín Fierro, desde un lugar de paródico respeto hacia los arquetipos que procede a desmitificar bajo el prisma de la comedia de aventuras.


Humanizada por el filtro de la picardía criolla, la mitología folklórica instaurada mediante la literatura, el cine, el teatro y la música, aparece traducida por Fontanarrosa en múltiples giros idiomáticos, juegos de palabras, frases hechas que reivindican el carácter icónico de los tópicos clásicos (la pulpería, la luz mala, las tolderías y los malones, las payadas, los duelos criollos, el lobizón), maridándolos con nostálgica melancolía tanguera y un lenguaje culto, cultivado, que remite a la poética literaria del llamado “Boom Latinoamericano”: Vanguardista desarrollo no lineal del tiempo, ruptura de los límites entre lo fantástico y lo cotidiano, la reafirmación de la identidad nacional y regional desde un cambio de paradigma historiográfico.


Gaucho con cierta conciencia de clase, emisor de apuntes críticos a la coyuntura sociopolítica del momento, este Inodoro Pereyra entronca gráficamente con las ilustraciones de Juan Carlos Castagnino para la edición del Martín Fierro de Eudeba (1962) e, ideológicamente, con los valores reivindicados por el revisionismo histórico y su abordaje crítico sobre la instituida mirada al pasado. Tanto en las entregas autoconclusivas como en la primera larga historia serializada de la saga, Fontanarrosa maneja con manos maestras el balance entre lo popular y lo culto, tomando lo mejor de ambos mundos para iluminar un universo superador de las partes que lo conforman. Truco de raíz borgeana, marcado por el peso existencialista del destino, que sirve para dirimir (de una manera) la tensión dialéctica entre civilización y barbarie, polos opuestos y complementarios que, parecería, siguen determinando nuestra argentinidad.
Fernando Ariel García

SUPERMAN VS. MUHAMMAD ALI: LA PELEA DEL SIGLO

$
0
0
Superman vs. Muhammad Ali (All New Collector’s Edition Vol. VII Nº C-56). Historia original: Denny O’Neil. Adaptación: Neal Adams. Dibujos: Neal Adams. Tintas: Dick Giordano y Terry Austin. Color: Cory Adams. Portada: Neal Adams, sobre diseño de Joe Kubert (no acreditado). Editor: Julius Schwartz. 72 páginas a todo color. DC Comics. EE.UU., abril de 1978.
Superman vs. Muhammad Ali Deluxe Edition. Argumento y guión: Denny O’Neil y Neal Adams. Dibujos: Neal Adams. Tintas: Dick Giordano y Terry Austin. Color: L.R. Colourer y Moose Baumann. Portada: Neal Adams, sobre diseño de Joe Kubert (no acreditado). Editor: Bob Harras. 96 páginas a todo color. ISBN: 9-781401-22841-5. EE.UU., noviembre de 2010.

Hace exactos cincuenta años, una leyenda empezaba a tomar su forma y tamaño definitivos. Un día como hoy, un negro bocón, arrogante y soberbio, agrandado por la medalla de oro que había obtenido en los Juegos Olímpicos de Roma de 1960, se autoproclamaba (y con razón) como “el mejor boxeador del mundo”. Acababa de consagrarse campeón mundial en la categoría de los pesos pesados, habiéndole ganado al favorito; y estaba decidido a cambiar el apellido de esclavo que portaba su familia por un nombre libre, tomado de la religión musulmana que abrazaba con fervor. Atrás quedaba Cassius Marcellus Clay. Nacía a un mundo que le quedaba chico Muhammad Ali, El Amado de Dios según la lengua de su fe.


Al calzarse la corona, hizo del ring su escenario y su púlpito. Se instituyó (¿sin quererlo?) en símbolo de la lucha por los derechos civiles de los negros. Llevado como estandarte por el propio Malcolm X, reconocido por Andy Warhol como una de las encarnaciones del pop y requerido por los Beatles para una polémica foto, Ali fue la voz de los sin voz. A quienes hizo oír por todo el mundo haciendo gala de su irreverencia, elevando la provocación profesional a la categoría de arte. Figura de influencia social inconmensurable, fue la primera personalidad pública de semejante calibre en oponerse abiertamente a la guerra de Vietnam, negándose a participar en la misma alegando objeción de conciencia. Perdió cuatro años de su carrera por ello, pero ganó por KO la pelea contra el ciego nacionalismo estadounidense. Y en el pico de su fama, se dio el gusto de romperle la jeta al máximo embajador cultural de la supremacía blanca, el mismísimo Superman.


La primera vez que vi esa soberbia página del Hombre de Acero en camilla, la cara hinchada y los ojos en compota por la paliza que le diera Ali, era un adolescente en vacaciones. Corría 1978 y estábamos con mi familia en Ostende, una playa bonaerense que todavía no llegaba a la categoría de suburbio de Pinamar. Había un solo lugar en donde aprovisionarse de las vituallas necesarias para la supervivencia. A ese almacén, mercado y kiosco, territorio abandonado de la mano del Dios de las historietas, no llegaban ni las revistas de Columba. Internet no existía ni en los pensamientos más alocados y premonitorios; y el diario del día se recibía cerca de las cinco de la tarde. En algún momento, víctimas de la abstinencia, con mi hermano empezamos a hojear las pocas revistas de interés general que allí juntaban polvo. Y del interior de un ejemplar de El Gráfico salió la luz redentora: Superman peleaba (¡y perdía!) con Muhammad Ali. La nota no decía mucho más, pero las ilustraciones dejaban ver que los dibujos eran de Neal Adams. Y eso alcanzó (y sobró) para volarnos la cabeza.


Un año más tarde (creo), la edición mexicana de Novaro llegó a la Argentina. En ese momento, no me importaba que la traducción fuera mala y ni siquiera sabía que habían arruinado la majestuosa doble portada eliminando media imagen para reemplazarla por un aviso pedorro de Bugs Bunny para Kool-Aid, un refresco en polvo que ni siquiera se comercializaba por aquí. La historieta de Denny O’Neil y Adams era más de lo que había elucubrado mi cabecita enfebrecida. La armada alienígena que amenazaba la Tierra le permitió a Adams dibujar la mejor película de ciencia-ficción que habían visto mis ojos. Una épica de proporciones colosales que empañaba los pocos efectos especiales que podía poner en escena un tanque como La guerra de las galaxias. Los asaltos de boxeo en el espacio exterior generaban más adrenalina que las peleas en blanco y negro que daba el televisor. Si un cómic supo aprovechar como nunca antes (y nunca después) las posibilidades narrativas y el impacto visual que permite el tamaño XXL que los yanquis llaman Treasury, fue este, es este. Y sólo por este trabajo, Adams tiene más que ganado (y merecido) el sitial de honor que ocupa en la industria.

Don King y Muhammad Ali, con el cómic en la mano

Después, con los años, vinieron las lecturas superadoras del mero espectáculo. La percepción del abordaje (tímido pero presente) de las principales luchas encaradas por Ali fuera de las viñetas: La Libertad, la Justicia, la Fraternidad, la Igualdad entre negros y blancos, rompiendo los estereotipos intencionadamente construidos e instalados. Todos conceptos ya tratados por O’Neil y Adams en su mítica andadura al frente de Green Lantern-Green Arrow, momento fulgurante en que la historieta norteamericana se había permitido ser progresista en serio. Injustamente descatalogada durante demasiado tiempo, recientemente recuperada en un libro que no alcanza a recuperar la envergadura del original, Superman vs. Muhammad Ali sigue siendo aquella aventura irrepetible para un momento irrepetible. Pero con un final mentiroso. Esa última viñeta a doble página falta a la verdad. Aún hoy, golpeado por el avance del Parkinson, Muhammad Ali es más grande que Superman. Mucho más grande. Por eso, al cumplirse cincuenta años de su primera corona, levantamos la copa para recordar y saludar al Hombre amado por los pueblos, sus pueblos.
Salve, Campeón. Gloria y loor. Honra sin par.
Fernando Ariel García

CURSO DE GUIÓN A CARGO DE FEDERICO GRUNAUER

$
0
0
(Información de prensa) A partir de marzo, todos los lunes de 17:00 a 19:00 horas, Sótano Blanco abre un nuevo taller de guión de historietas, a cargo de Federico Grunauer.


El guión es una oportunidad para descubrir nuestra propia capacidad de contar historias. Para fortalecer la imaginación como a un músuclo privilegiado. Para sorprender a quienes nos leen. Para comprobar que detrás de cada ficción, de cada fantasía, de cada aventura, está nuestra propia vida como fuente de inspiración inagotable.
El objetivo principal del taller es brindar las herramientas técnicas necesarias para la escritura de guiones de historieta, logrando que cada alumno desarrolle proyectos personales, desde la idea base y la creación de los personajes hasta convertirlos en guiones atractivos y bien construidos.

Más información:

“LAS NOVIAS DE MIS AMIGOS” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 13 DE MARZO

$
0
0
(Información de prensa) Fiestas versus compromiso. El 13 de marzo llega a la Argentina Las novias de mis amigos (That Awkward Moment, 2014), la nueva comedia protagonizada por Zac Efron y dirigida por Tom Gormican.


Tres amigos deciden hacer un pacto después de que uno de ellos quedó destrozado tras una reciente ruptura, prometiendo mantener su soltería durante el máximo tiempo posible. El plan peligrará cuando llegue el amor a sus vidas y tengan que romper el pacto, asumiendo así las consecuencias de ello. 

CUESTIONARIO MANECO: ERIC SHANOWER

$
0
0
En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Eric Shanower, historietista norteamericano que, desde su debut profesional en 1986, viene destinando gran parte de sus energías creativas a la exploración de la mágica Tierra de Oz ideada por L. Frank Baum. Para First Comics primero, para Dark Horse después, Shanower firmó cinco novelas gráficas que ampliaron y continuaron el panorama aventurero de Dorothy por las conocidas geografías fantásticas: The Enchanted Apples of Oz, The Secret Island of Oz, The Ice King of Oz, The Forgotten Forest of Oz y The Blue Witch of Oz, demuestran que la historieta infanto-adolescente es, en realidad, material pasible de ser abordado y disfrutado por lectores de todas las edades.

En los dos tomos de Little Adventures in Oz, IDW compiló las cinco primeras miniseries sobre el tema encaradas por Shanower

Desde 2009, junto con el dibujante Skottie Young, lleva adelante la adaptación del clásico ciclo de novelas de Oz para la Marvel, que les han deparado sendos premios Esiner a la Mejor Publicación Infantil. Hasta el momento, llevan publicadas cinco miniseries, todas ellas reconvertidas en aplaudidas novelas gráficas: The Wonderful Wizard of Oz (2009), The Marvelous Land of Oz (2010), Ozma of Oz (2011), Dorothy and the Wizard in Oz (2011-2012), The Road to Oz (2012-2013) y The Emerald City of Oz (2013-2014). Su pasión por el tema lo llevó a escribir la novela juvenil The Giant Garden of Oz (1993) y el libro de cuentos The Salt Sorcerer of Oz and Other Stories (2003); y también a ilustrar novelas relacionadas con Oz, a cargo de reconocidos seguidores e historiadores de Baum.

Edición argentina de El maravilloso mago de Oz, uno de los pocos (si no el único) trabajo de Shanower publicado en nuestro país

La otra gran obra de largo aliento encarada por Shanower es Age of Bronze, un recuento de la Guerra de Troya sumamente fiel al detalle histórico. Serializada por Image desde 1998, la historieta abreva en la tradición literaria homérico-shakesperiana, habiendo eliminado concientemente de los hechos la participación de cualquier tipo de dios y/o figura mítica, centrando la mirada en las motivaciones y el accionar de los humanos. Pensada como un arco de siete novelas gráficas, Age of Bronze combina la versión griega de los mitos con los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en el territorio, complementando la narración gráfica con minuciosos apartados bibliográficos. Por su trabajo en esta serie, Shanower obtuvo dos premios Eisner y el Gran Guinigi del Salón de Lucca 2006, entre otros galardones internacionales.


En el tiempo que estos dos proyectos de vida le dejan libre, Shanower alterna colaboraciones con DC Comics y Vertigo, Fantagraphics, Archie Comics, Random House Mondadori, IDW, HarperCollins, Nickelodeon y Bongo Comics, en licencias de primerísimo nivel (Bart Simpson, Star Wars, Harlan Ellison’s Dream Corridor) y con proyectos mucho más personales (An Accidental Death, Prez: Smells Like Teen President). Como si todo esto fuera poco, resultó escogido por Moebius, Randy y Jean-Marc Lofficier para dibujar The Elsewhere Prince / Le Prince Impensable, primera secuela oficial franconortemaericana de la saga del Garage Hermético, dada a conocer entre 1990 y 1991 por Les Humanoides Associès y Epic Comic (sello adulto de Marvel). Y tiene en gateras un relanzamiento (y puesta a punto) del incombustible clásico de Winsor McCay: Little Nemo Return to Slumberland, con los dibujos del chileno Gabriel Rodríguez.

Este marzo, IDW debería estar publicando el primer número de Little Nemo Return to Slumberland, esperada secuela a uno de los clásicos fundantes del noveno arte

Mucho menos conocida es su faceta como coreógrafo, productor y/o bailarín, habiendo participado en diferentes puestas de La bella durmiente, El cascanueces, El Hobbit, Romeo y Julieta y, no podía faltar, The Road to Oz.

Puesta de la ópera Sansón y Dalila, vista por Shanower

¿Cuál es tu mayor virtud?
Hacer siempre lo mejor que pueda, sin importar la tarea que tenga enfrente.
¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?
La conexión humana.
¿Qué es la felicidad?
¿Un lindo peluche? No, la conexión emocional entre la gente.
¿Qué es la tristeza?
Experimentar la crueldad deliberada, sea dirigida hacia mi o hacia otros.
¿Dónde te gustaría vivir?
En el sur de Francia.
¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?
Es una pregunta imposible de responder siendo intelectualmente honesto. Creo que no sería nadie si no fuera yo mismo.
¿Cuál es tu comida favorita?
Unos buenos spaghettis.
¿Cuál es tu talento natural más relevante?
La narración.
¿Cómo te gustaría morir?
Tranquilamente, mientras duermo, habiendo cumplido más de 100 años.
¿Cuál es tu frase de cabecera?
No tengo ninguna, pero algo como “Haz siempre lo mejor que puedas hacer” sería una buena. ¿Cómo se diría en latín? Semper algo, supongo.


Links:

EL ÚLTIMO TOCAOR

$
0
0
Paco de Lucía (1947-2014)
In Memoriam
 
Daniel Paz, en Página 12 de hoy
 
Forges, en El País de hoy
 
Agustín Sciammarella, en El País de hoy

IGORT PRESENTA “SINFONIA A BOMBAY” EN LA SCUOLA ITALIANA DI COMIX DE NÁPOLES

$
0
0
(Información de prensa) El próximo 12 de marzo, a las 16:00 horas, Igort presenta su nueva novela gráfica, Sinfonia a Bombay, en la Scuola Italiana di Comix de Nápoles (via atri 21). Al día siguiente, a las 11:00 horas, el acto se repetirá en las instalaciones de la Universidad de Nápoles “Federico II” (vico monte della pietà), aula II-1.


Participarán de las presentaciones Sergio Brancato y Mario Punzo.
En ambos casos, el ingreso es libre y gratuito.


Coconino Press presenta, por vez primera y en un lujoso volumen a todo color, una versión revisada y ampliada, con una nueva introducción y documentos inéditos, de Sinfonia a Bombay, la obra de Igort serializada hace más de 30 años en el suplemento Valvoline de la revista Alter.


Relato de destinos encontrados en Bombay, “la ciudad de los rendez-vous, de recuerdos infinitos y de pasiones que no quieren morir”. Inspirado en la historia real de una bailarina secuestrada por su amante y mantenida prisionera en un harem por 17 años.



Sinfonia a Bombay marcó un punto de inflexión para la historieta italiana. El proyecto de Valvoline consistía en la reinvención modernista de los viejos géneros narrativos. Absorber el Pop y el pulp, el noir y el policial, lo fantástico y lo exótico. Todo digerido y transformado en nuevos relatos superadores de la tradicional postura binaria. Fragmentos de vanguardia que remitan a las vanguardias históricas de principios del 1900 (futurismo, dadaísmo, constructivismo) y a las historietas propiamente dichas (McCay, Feininger, Herriman).


La historia se inicia con la muerte de Hiro Oolong, histórico personaje de Igort y Daniele Brolli, ex luchador de sumo, melancólico y atormentado protagonista de la historieta inmediatamente anterior, Goodbye Baobab. Pero la escena cambia rápidamente a la India, donde las Sagradas Madres del templo de Orissa le encargan una misión al joven Helios: Ir hasta Bombay siguiendo el rastro de una hermana desaparecida sin dejar huellas hace 17 años.


El camino de Helios se entrecruzará con el de una extraña pareja, el rico Othmar Babula y la bella, misteriosa, Aparna Tagore, perdidamente enamorada del fantasma del famoso bailarín Nijinsky…


De la India a Rusia; entre pintura, música y nuevas fronteras del lenguaje de la historieta, Igort crea un atmosférico relato entre la fascinación por lo exótico y la rigurosa geometría constructivista.


El autor construye una excéntrica y dadaísta relectura de los géneros literarios y cinematográficos como la historia de espías, la novela de aventuras, el drama psicológico y el cine hollywoodense en blanco y negro.


MARIANO LUCANO INAUGURA SU MUESTRA "COVERS" EL 8 DE MARZO

$
0
0
(Información de prensa) Mariano Lucano inaugura su muestra Covers. Estudio sobre obras maestras europeas de los siglos XVI a XIX el próximo 8 de marzo, a las 19:00 horas, en El Ojo Errante - Club de Artistas (Lavalle 3476, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).


La muestra podrá visitarse, de martes a viernes, entre las 16:00 y las 20:00 horas.

“EL SOBREVIVIENTE” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 20 DE MARZO

$
0
0
(Información de prensa) Hay que vivir para contarlo. El sobreviviente (Lone Survivor, 2013), filme de Peter Berg protagonizado por Mark Wahlberg, Emile Hirsch, Taylor Kitsch, Ben Foster y Eric Bana, se estrena en la Argentina el 20 de marzo.


Basada en una historia real de heroísmo, coraje y supervivencia, bestseller del The New York Times, la película cuenta la extraordinaria historia de cuatro marines de los SEALs en una nefasta misión encubierta para neutralizar a un agente talibán de alto nivel, cuando son emboscados por las fuerzas enemigas en las montañas de Afganistán. Frente a una dificilísima decisión moral, el pequeño grupo queda aislado de toda ayuda y rodeado por fuerzas talibanes decididas a desatar la guerra. Frente a este gran desafío, los cuatro hombres utilizan todas sus reservas de fortaleza y resistencia y luchan juntos, valientemente, hasta el final.


Mark Wahlberg (The Fighter, Contraband) protagoniza esta historia en el papel de Marcus Luttrell, el autor del libro Lone Survivor, donde plasmó sus memorias y que se ha convertido en un recurso de motivación debido a las lecciones sobre el modo en que el poder del espíritu humano se pone a prueba en situaciones donde son empujados más allá de los límites mentales y físicos.


Mark Wahlberg (Marcus Luttrell / Productor): Galardonado con nominaciones al premio Oscar y al Globo de Oro por su sobresaliente actuación en The Fighter, película biográfica acerca del mundo del boxeo; y en The Departed, el aclamado drama de Martin Scorsese, el actor ha interpretado personajes muy diversos para cineastas visionarios como David O. Russell, Tim Burton y Paul Thomas Anderson. Con su papel en Boogie Nights, que lo lanzó a la fama, se consolidó como uno de los talentos más buscados por Hollywood.


Peter Berg (Guión/Dirección/Producción): Como director, hizo su debut (a partir de un guión original y propio) en la película de culto Very Bad Things (1998), protagonizada por Cameron Diaz, John Favreau y Christian Slater; y ganó prestigio en los festivales de cine de Deauville y San Sebastian. Entre sus créditos como director figuran The Rundown, protagonizada por Dwayne Johnson y Christopher Walken; el drama bélico The Kingdom, con Jamie Foxx, Jennifer Garner y Chris Cooper; la exitosa Hancock, con Will Smith; y Battleship, que alcanzó el éxito en todo el mundo en 2012. En 2007 se desempeñó como productor ejecutivo en la comedia independiente Lars and the Real Girl, protagonizada por Ryan Gosling. Berg es conocido por su duro retrato del fútbol de la escuela secundaria Friday Night Lights, adaptación del bestseller de H.G. Bissinger, protagonizado por Billy Bob Thornton. El éxito de la película, tanto en cine como en DVD, llevó a la creación de la aclamada serie homónima, que escribió y dirigió en especiales ocasiones, ganadora de varios premios Emmy durante las cinco temporadas que se mantuvo en el aire. Berg también tiene en su haber la producción de la serie documental On Freddie Roach, el drama policial Prime Suspect y la serie médica Trauma. Para la ABC, creó y produjo la serie Wonderland, después de haber protagonizado, escrito y hasta dirigido tres temporadas de Chicago Hope. Para HBO estrenó la serie documental sobre el deporte State of Play; y dirigirá el piloto de The Leftovers, protagonizada por Justin Theroux y Liv Tyler.

CUESTIONARIO MANECO: KELLEY JONES

$
0
0
En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Kelley Jones, artista estadounidense que ha logrado hacer de su nombre un exacto sinónimo del horror gráfico más sutil y devastador que el noveno arte tenga para ofrecer. Priorizando cierto sustrato racional para cada una de las monstruosidades arcanas e insondables que supo (y sabe) registrar, hizo de cada atmósfera opresiva el signo distintivo de su identidad narrativa, sin renunciar por ello a sanadoras dosis de humor negro y socarrona picardía.

The Sandman, en una ilustración para portada de Wizard que quedó inédita

Evocativa portadilla de The Sandman Nº 18, el pivotal número protagonizado por gatos

Erudito y popular, su trazo acompañó al The Sandman de Neil Gaiman en un par de episodios definitorios del tono y alcance de la serie, incluido el poético capítulo unitario de los mil gatos. Suya es también una de las versiones más oscuras y tenebrosas del Hombre Murciélago, la mayor de las veces a dúo con el guionista Doug Moench. Además de una larga andadura al frente del título regular de Batman (1995-1998), que DC está recopilando actualmente en lujosos tomos de tapas duras, Jones se hizo cargo de la revolucionaria trilogía del Batman vampiro (Batman & Dracula: Red Rain, Bloodstorm y Crimson Mist), la novela gráfica Dark Joker: The Wild y las miniseries Batman: Haunted Gotham, Batman: Gotham After Midnight y Batman: Unseen, sacando partido del costado más expresionista, pavoroso y traumático del superhéroe de largas (larguísimas) y puntiagudas orejas.

Original para la portada de Batman: Bloodstorm, segunda parte de la trilogía vampírica del Hombre Murciélago

Habilidoso conjugador de lo macabro, dejó huellas en revistas y personajes de larga trayectoria multimediática, incluyendo a Conan, Alien, Los Simpsons, Miracleman, Grendel, Venom, Deadman, Astro City, The Books of Magic, Creepy, Eerie, Criminal Macabre y la adaptación historietística de Sleepy Hollow, filme de Tim Burton. Como autor integral, descolló principalmente con las distintas aventuras protagonizadas por The Hammer (1997-1999), el especial Zombie World: Eat Your Heart Out (1998) y la miniserie The 13th Son (2005), todas ellas para Dark Horse.


¿Cuál es tu mayor virtud?
Ser muy leal a mis amigos.
¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?
Que, a veces, no hagan falta las palabras.
¿Qué es la felicidad?
Un día lluvioso, con algo de Karloff, Price o Cushing en la TV.
¿Qué es la tristeza?
Ver a uno de mis hijos forcejeando con él mismo, sin poder hacer nada.
¿Dónde te gustaría vivir?
Cornwall, Inglaterra.
¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?
Montague Rhodes James.
¿Cuál es tu comida favorita?
¡Pollo asado!
¿Cuál es tu talento natural más relevante?
Saber escuchar.
¿Cómo te gustaría morir?
Después de haber hecho algo realmente importante.
¿Cuál es tu frase de cabecera?
“Los muertos no mueren”.



Original e impreso de la doble página para Batman Nº 522, con la participación especial de Swamp Thing

Links:

MADE IN LINIERS (II)

$
0
0
Liniers la sigue rompiendo en los EE.UU. Y después de su primer libro infantil, The Big Wet Balloon, publicado entre nosotros como Los sábados son como un gran globo rojo, el autor de Macanudo le puso la tapa al The New Yorker de esta semana.


“Para los ilustradores –contó Liniers al diario La Nación), la tapa de The New Yorker es el Santo Grial de nuestro métier. Es algo que miramos siempre de lejos y sin ninguna ilusión de llegar a hacer nada en esa revista más que comprarla de vez en cuando. Así que la serie de situaciones que se fueron dando para que yo publique esta tapa fueron encaradas con una fuerte dosis de incredulidad. The New Yorker es el Barça si el Barça viniera siendo el Barça desde 1925”.
En la página web de The New Yorker, el propio Liniers se refirió a Straphangers (algo así como “persona que viaja parada”), título de la ilustración de portada. “Para mí, Nueva York es esta versión de una gran ciudad estadounidense: Un montón de cemento y nada de verde. Crecí y todavía vivo en Buenos Aires, así que soy todo lo citadino que se pueda ser. En Nueva York me siento como en casa”, dijo.

“TARZÁN. LA EVOLUCIÓN DE LA LEYENDA” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 20 DE MARZO

$
0
0
(Información de prensa) Para proteger a su familia, deberá salvar a la naturaleza. Tarzán. La evolución de la leyenda (Tarzan 3D, 2013), filme animado alemán de Reinhard Klooss, llega a los cines argentinos el próximo 20 de marzo.


Tarzán, una de las más clásicas y veneradas historias de todos los tiempos, vuelve a la pantalla grande completamente reimaginada y reestructurada para una nueva generación.


Es el presente. En una expedición en la remota jungla africana, John Greystoke y su esposa mueren en un accidente de helicóptero mientras investigan una misteriosa locación de un meteorito. Solo su pequeño hijo J.J., también conocido como Tarzán, logra sobrevivir. Un grupo de gorilas descubre al pequeño niño entre los escombros y lo adoptan como propio.


Tarzán crece aprendiendo las duras leyes de la selva por toda una década hasta que vive su primer encuentro con otro ser humano, la bella y joven aventurera Jane Porter. Es amor a primera vista. Pero las cosas se ponen peligrosas cuando William Clayton, quien viaja a África con Jane bajo falsos pretextos, revela sus verdaderas -y codiciosas- intenciones.


Tarzán, ahora un verdadero hombre, debe utilizar todos sus instintos e intelecto aprendidos en la selva para proteger a los suyos y a la mujer que ama. Un espectacular safari animado dentro de un paisaje vibrante y exótico, Tarzán 3D es un hermoso viaje lleno de acción a través de un mundo magníficamente imaginado y en el que, por primera vez, se utiliza la técnica de motion capture para dar vida al personaje y la novela ideados por Edgar Rice Burroughs en 1914.


BATMAN Y EL AVISPÓN VERDE, COMO EN EL ‘66

$
0
0
(Información de prensa) DC Entertainment y Dynamite Entertainment anunciaron el encuentro entre el Dúo Dinámico del popular cómic digital Batman ’66 y el Avispón Verde y Kato, en la miniserie Batman ’66 Meets The Green Hornet. Publicada desde el 21 de mayo en forma de doce entregas digitales quincenales, la historieta ganará edición en soporte papel a partir del 4 de junio.


Batman ’66 Meets The Green Hornet está guionada por el dúo de celebridades Kevin Smith (Clerks, Mallrats) y Ralph Garman (Family Guy). Uniendo sus fuerzas a este par se encuentra el perenne artista de Batman, Ty Templeton, encargado de dar vida a esta historia increíblemente divertida. Las portadas estarán a cargo de Alex Ross, cuyo estilo de pintura hiperrealista le ha granjeado una docena de Premios Eisner, incluido uno por su trabajo en el especial Batman: War on Crime. Mike Allred dibujará la portada alternativa para la edición impresa del primer número. Como todos los títulos digitales de DC, la miniserie estará disponible a través de comiXology, Kindle Store, iBookstore y Nook Store.


Para Smith, “poder trabajar con el Batman del ’66 es un honor y un placer, porque esta versión del Detective Encapotado fue el primer Batman que conocí. Así que para abordar uno de los cruces más importantes de la cultura pop de todos los tiempos, siplemente me conecté con el chico de 5 años que llevo dentro. A fuerza de ser sincero, tengo que decir que recurro al chico de 5 años que llevo dentro para tomar cualquier decisión”.


“Como un superfanático del Batman de 1966; y como lector de las historietas de DC de toda la vida, este es mi proyecto soñado -aseguró Garman-. Si bien escribí otras cosas con anterioridad, éste es mi primer cómic. ¡Y me toca ponerle palabras a las bocas de estos personajes icónicos! Me estuve preparando para esta labor por 40 años”.
La nueva miniserie sigue los pasos del episodio de la serie televisiva de los años ’60 (protagonizada por Adam West y Burt Ward) en que Batman, Robin, el Avispón Verde y Kato hicieron historia catódica al unir sus fuerzas en un evento histórico. Los fanáticos no quedarán decepcionados con el nuevo cruce de estos superhéroes, ahora en las páginas de una historieta. La aventura funciona como una especie de secuela de aquel primer encuentro; sólo que esta vez el cuarteto dinámico tendrá que verselas con un muy diferente General (antes Coronel) Gumm.
Nadie querrá perderse lo que han planeado Smith y Garman para estos queridos personajes, especialmente cuando descubran la naturaleza del evento que forzará a los viejos rivales a poner de lado sus diferencias para conformar un poderoso equipo de superhéroes.

Links:

CUESTIONARIO MANECO: GIANFRANCO MANFREDI

$
0
0
En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Gianfranco Manfredi, verdadero hombre orquesta italiano que ha descollado como cantautor, actor, compositor, novelista, ensayista cultural y guionista de historietas, cine y TV. Parte del mundo contracultural de la Milán de principios de los años ’70, su producción musical combinó la ironía y el sarcasmo a la hora de pensar los principales fenómenos del momento: Los movimientos estudiantiles, la nueva izquierda y las diferentes manifestaciones de la violencia política. Entre su vasta discografía, prácticamente desconocida en la Argentina, resalta Zombie di tutto il mondo unitevi (1977), realizado junto con su amigo Ricky Gianco y con la participación especial de la banda de rock progresivo italiano, Premiata Forneria Marconi.



Como escritor, Manfredi ha desarrollado una vasta tarea en el terreno de la ficción y el ensayo, con una veintena de títulos que fusionan la historia, la introspección filosófica y la fantasía, como L'amore e gli amori in J. J. Rousseau (1978), Ultimi vampiri (1987), Trainspotter (1989), Nelle tenebre mi apparve Gesù (2005), Ho Freddo, Roma (2008) y La freccia verde (2013), entre otros. Llegado al cómic en 1991 con la serie regular del cazafantasma Gordon Link, logra dar el salto a la Editorial Sergio Bonelli para colaborar con populares historias para los máximos iconos de la casa: Dylan Dog y Tex, además de una larga estadía al frente de los guiones de Nick Raider.


En 1997 creó su primer gran éxito para la Bonelli con Magico Vento, una serie que, sin renunciar al espíritu western que la identifica, va enhebrando diferentes géneros entre sus tramas. Combinando el terror psicológico y el policial negro con elementos místicos y culturales de los sioux y otras tribus piel roja, Manfredi construyó un largo periplo en donde abordó y definió el sentido (o los sentidos) de la identidad, acompañado por los profundos lápices de José Ortiz, Ivo Milazzo y Corrado Mastantuono, entre otros artistas de primer nivel. Terminada en 2010, Magico Vento ganó una reedición integral y a todo color en marzo de 2013, esta vez de la mano de Panini.


Siempre para Bonelli, entre octubre de 2007 y noviembre de 2008, escribió la miniserie Volto Nascosto, aventura de corte histórico ambientada entre Italia, Etiopía y Eritrea, en los tiempos de la primera guerra colonial italiana. Obra maestra en catorce entregas mensuales, la trama desanda la leyenda de un profeta guerrero con el rostro tapado por una hermética máscara de plata, que resulta ser el hierático líder de la resistencia etíope contra la avanzada italiana. Ilustrada, entre otros, por Massimo Rotundo, Goran Parlov y Gigi Simeoni, la obra constituyó un notable éxito de crítica y público. Tanto que, entre octubre de 2011 y marzo de 2013, ganó una esperadísima secuela: Shangai Devil, esta vez con el marco de la revuelta de los Boxer de fondo. Y los dibujos de Massimo Rotundo y Darko Perovic.

Para el lucimiento de los dibujos del argentino Carlos Gómez, Manfredi escribió el Texone Nº 25

En 1989 colaboró con los guiones del thriller erótico Valentina, serie televisiva de Reteitalia basada en la homónima historieta de Guido Crepax. Protagonizado por Demetra Hampton y Russell Crase, el programa contó con participaciones especiales de Assumpta Serna y Andrea Prodan, actor y músico hermano de Luca Prodan, líder de Sumo.


Carátula del video argentino de Valentina (arriba) y secuencia de títulos de la serie (abajo)

¿Cuál es tu mayor virtud?
La paciencia.
¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?
Mi mejor amigo. Ricky Gianco, un colega cantante con quien he realizado muchos espectáculos. Pero somos amigos independientemente de ello.
¿Qué es la felicidad?
Algo que debe probarse de a poco. De lo contrario, se la malgasta.
¿Qué es la tristeza?
Algo pasajero. Si es constante, necesita curarse.
¿Dónde te gustaría vivir?
En el mundo. Hay un montón de lugares en los cuales no he estado nunca y quiero conocer.
¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?
Un marciano, si existen.
¿Cuál es tu comida favorita?
Espaguetis con ajo y aceite.
¿Cuál es tu talento natural más relevante?
Escribir.
¿Cómo te gustaría morir?
Sin terminar torturado por las manos de los médicos que quieren mantenerte con vida a toda costa.
¿Cuál es tu frase de cabecera?
¡Trabajadores del mundo, únanse! 



Links:

TALLER INFANTIL DE HISTORIETAS A CARGO DE EZEQUIEL GARCÍA

$
0
0
(Información de prensa) Desde el sábado 22 de marzo, Ezequiel García retoma su ¡Taller Infantil de Historietas! (para niñas y niños de 6 a 12 años), en Casa Florida / Musaraña Libros (Florida, Vicente López). Las clases son los sábados, de 11:00 a 12:30 horas.


Más información:
www.ezequielgarcia.com.ar
Viewing all 2222 articles
Browse latest View live