↧
CHARGES de LAILSON: ¡FELIZ AÑO NUEVO!
↧
SALUDOS: AMORIM
↧
↧
SALUDOS: CARLO PANARO Y LUCIANO GATTO
↧
SALUDOS: LE LOMBARD
↧
SALUDOS: ALEJANDRO AGUADO
↧
↧
NOVEDADES DE HISTORIETECA PARA 2015
(Información de prensa) Hace cinco años salía el primer libro de Historieteca Editorial, La Burbuja de Bertold. Cinco años ya, y seguimos. Vamos a paso lento, pero firme y seguro, intentando armar un catálogo que vaya sumando a los mejores autores de Argentina. Tratando de hacer ediciones cuidadas, con la mejor calidad que podamos, como creemos que merece nuestra historieta.
En estos cinco años el mercado cambió, hoy se publica mucho más historieta, por suerte para esos lectores que somos todos, y hay que ir adaptándose para no perder el rumbo.
El pequeño crecimiento de estos años nos permite hoy algo que no veníamos haciendo: anticipar títulos. Todavía no nos animamos a anticipar fechas precisas, pero sí sabemos que estos libros van a salir (y alguno más).
Vamos de a poco sumando a los mejores autores dijimos, y uno empieza a querer darse gustos, ir por esos que faltan (que son tantos), y en 2015 nos vamos a dar uno de esos gustos, con Enrique Alcatena y Eduardo Mazzitelli. El título es La Luna del Toro, historieta inédita en Argentina, y ya estamos trabajando en el libro.
Una breve descripción hecha por Alcatena: "Imaginen una España goyesca, una Iberia soñada, donde los majos se baten a duelo bajo la luna de dos cuernos, donde la tauromaquia es no sólo espectáculo sino un rito sagrado que remite al antiguo culto del toro en Creta, donde los penitentes rezan a extraños y turbadores santos... De todo eso se trata La Luna del Toro".
Generalmente nos preguntan si vamos a sacar algunos títulos, y la respuesta al que tal vez sea el libro por el que más nos preguntan es sí, vamos a sacar Eden Hotel, lo último de Agrimbau e Ippóliti. Y la respuesta a la pregunta siguiente es también sí, va a salir a color, como se publicara en Europa, y no en blanco y negro como en la Fierro.
No es lo único. Pero nos reservamos algo de información. Hemos conversado con otros autores, viendo la posibilidad de publicarlos. Estamos viendo, algún título más inedito por acá, y por supuesto también alguno más para la colección ReLecturas (sí, Tacuara está en la lista, más adelante). En concreto, ya hay otros libros en proceso, de los que todavía no podemos adelantar nada, por lo menos hasta tener alguna certeza de que van bien encaminados.
Gracias a todos los que nos acompañan, a los que nos recomiendan, y a los que recnocen el esfuerzo, gratificante.
¡Feliz año!
↧
EL TAROT DE LALIA PARA HARLOCK: EL ERMITAÑO
(Por Hernán Ostuni) Desde hace años soy el mago espiritista Harlock. Y con él (y desde él) ando entre los reinos de la vida y la muerte, con un susurro como mensaje y los bolsillos llenos de cartas de tarot. Tuve la suerte (y el honor) de que mi primer mazo propio lo dibujara Alcatena. Y la suerte (y el honor) de que mi segundo mazo me lo dedicara la pluma tenebrosa de Horacio Lalia. Otra verdadera obra de arte.
ARCANOS MAYORES
El Ermitaño: El Peregrino. Prudencia, sabiduría, paciencia, silencio, avance espiritual, inspiración divina, circunspección. Retiro del mundo, soledad. Peregrinaje. Puede ser un maestro. La realización de un balance y progresar.
Si aparece invertido: Inmadurez, vicios, oscuridad, testarudez, traición, engaño. Misantropía, misoginia, celibato. Persona excesivamente tímida e insociable. Enemigos ocultos. Prudencia que sobra o que falta.
Links:
Tarot de Lalia
Tarot de Alcatena
Tabla Ouija de Alcatena
ARCANOS MAYORES
El Ermitaño: El Peregrino. Prudencia, sabiduría, paciencia, silencio, avance espiritual, inspiración divina, circunspección. Retiro del mundo, soledad. Peregrinaje. Puede ser un maestro. La realización de un balance y progresar.
Si aparece invertido: Inmadurez, vicios, oscuridad, testarudez, traición, engaño. Misantropía, misoginia, celibato. Persona excesivamente tímida e insociable. Enemigos ocultos. Prudencia que sobra o que falta.
Links:
Tarot de Lalia
Tarot de Alcatena
Tabla Ouija de Alcatena
↧
SALUDOS: SERGIO BONELLI EDITORE
↧
SALUDOS: DC COMICS
↧
↧
EL TEX DE SERPIERI
Sin perder su impronta clásica, la Sergio Bonelli Editore (casa responsable de los máximos éxitos comerciales de Italia: Tex y Dylan Dog a la cabeza) avanza de a poco hacia otros formatos y contenidos actualizados, a la caza de los siempre necesarios nuevos lectores.
El próximo 17 de febrero será el turno del debut de Tex d'autore, serie predestinada a rejuvenecer al rancio ranger más famoso del fumetto. La colección se ajustará a las características del clásico álbum francobelga: Tapa dura, 48 páginas a color y aventuras autoconclusivas que no se verán sujetas a la cronología oficial del resto de los títulos. Y autores rotativos, claro, siguiendo con la costumbre instalada por el Texone anual.
Y como el primer golpe vale doble, la consagrada figura a cargo de L'eroe e la leggenda es Paolo Eleuteri Serpieri, más conocido por la saga hot de Druuna, aunque en sus pininos autorales le supiera dedicar gran cantidad de páginas al western.
De acuerdo con la editorial, "la aventura tejida por Eleuteri Serpieri como autor integral, sorprenderá a todos con sus páginas complejas y dinámicas, que ofrecen una fresca mirada sobre Tex, presentando al héroe en sus años de temeraria juventud.
↧
ESPECIAL DE TEBEOSFERA DEDICADO A LA HISTORIETA LATINOAMERICANA
(Información de prensa) Tebeosfera lanzó un nuevo número de su revista, el 13, que va íntegramente dedicado a la historieta latinoamericana, incluyendo la publicada en el Brasil.
En este número, último de la segunda etapa de la revista web, se publicarán un centenar de ensayos y artículos sobre la sátira gráfica y la historieta en la Argentina, Bolivia, el Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, México, Nicaragua, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, más fichas de autores y publicaciones relacionadas. Serán cincuenta autores implicados, los más reputados investigadores y teóricos de la narrativa gráfica en esos países, además de algunos españoles y otros radicados en los Estados Unidos.
Vera Historia del Indio Patoruzú, artículo que Fernando Ariel García y Hernán Ostuni publicaran en 2003 en la Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Historieta, forma parte de este especial de Tebeosfera
Se trata de un esfuerzo mayúsculo de Félix López como coordinador, que ofreceremos en bloques a lo largo de un mínimo de cuatro meses, contribuyendo de este modo al conocimiento por extenso del cómic escrito en español (y portugués).
Editorial:
¿Qué fue de la historieta? Hemos llegado a un punto en la evolución del medio y en la comprensión de la industria en el que todo parece haber cambiado paradójicamente: lo mejor en el peor momento; la máxima calidad con el mínimo volumen industrial; la culminación de la identidad del medio apoyándose en la identificación con otros medios. La paradoja se resuelve fácilmente si comparamos esa forma de atender la historieta con una red fluvial. En la actualidad hay ansiedad por ver al cómic como si fuese un río turbulento, nacido libre y que corre salvaje e impredecible, pero si nos dejamos llevar por la corriente corremos el peligro de perdernos en los rápidos o quedarnos varados en una laguna. La historieta, como todas las modalidades de creación y expresión, es una gran red fluvial que se manifiesta de mil formas, y a veces conviene conocer los afluentes para saber cómo se comporta la corriente principal.
Frente a lo que está pasando con la historieta ahora, en las industrias que innovan, contrasta el repaso a la historieta que se olvidó o a la de otras latitudes, que también importa. O debería. Por ejemplo: ¿qué pasó con la historieta del Sur? En Argentina se desarrolló poderosa la historieta de aventuras, y tal abundancia permitió el nacimiento de la llamada “historieta de autor”, reconocida por el afán de crecimiento creativo de los autores y por la madurez de los personajes, que dejaron de ser monolíticos para volverse colectivos. En Brasil surgieron los primeros teóricos de la semiótica que se preocuparon por la historieta en los setenta, y la legión de estudiosos del medio no ha dejado de crecer hasta hoy mismo. Los Estados Unidos de México produjeron más tebeos de los que podríamos imaginar, y todavía más profusión hubo cuando anegaron toda Sudamérica con la traducción de comic books, un fenómeno industrial increíble del que nos gustaría saber más. ¿Y qué pasó con Perú o con Chile?, ¿sus historietistas plasmaron en viñetas las crisis que vivieron con sus respectivas dictaduras? ¿Qué sabemos de la historieta colombiana, o ecuatoriana, o cubana, más allá de la referencia que tenemos de algunos simpáticos personajes emblemáticos?
Sabemos poco, esa es la respuesta. Y en Tebeosfera creemos interesante volver a esos productos culturales escritos en castellano y leídos por millones de lectores. Queremos recuperar ese Sur de siempre con el fin de conocer su presente, el ahora, que siempre es desembocadura de lo que fuimos. En el presente número 13 de Tebeosfera, último de una etapa, se pretende vadear y navegar el gran río de la historieta iberoamericana, es decir, de la latinoamericana más la brasileña. Para ello partiremos de los contenidos de una publicación singular, la Revista Latinoamericana de Estudios de la Historieta. Esta publicación, nacida en La Habana, logró poner en circulación durante años un buen número de entregas contando con la colaboración de todos los grandes teóricos de la historieta del Cono Sur. Su lectura conjunta supone hoy el mejor bloque de trabajos sobre la historieta publicada de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, México, Nicaragua, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Es el corpus más importante y autorizado para conocer los cómics del otro lado del Atlántico.
Tebeosfera ha querido ir más allá de la mera recuperación y no solamente rescata los trabajos editados en papel (algunos, también en internet), sino que además nos hemos puesto en contacto con los editores y autores de la publicación hoy cancelada para poder publicar los que no vieron la luz en su día. No satisfechos, recabamos de algunos autores nuevos trabajos más recientes sobre la historieta de sus respectivos países. Así, encontraremos aquí textos de Antonio Altarriba, Ana Merino, Waldomiro Vergueiro, Hernán Ostuni, Fernando García, Darío Mogno, Mariela Acevedo, Jorge L. Catalá, Ricardo Vigueras, José María Gutiérrez, Pedro Pérez del Solar, Laura Vázquez y otros magníficos estudiosos de aquellos cómics, que constituyen solamente una muestra de lo que vamos a ofrecerles en este número especial: noventa artículos y ensayos escritos por más de cincuenta autores distintos.
Por lejana o endeble que pueda parecer, el conocimiento de la historieta en lengua española no publicada en España está recogido en el presente número de Tebeosfera. Se trata de un ejercicio de recuperación que creemos necesario y que servirá para crear un puente entre nuestra historieta y la suya. Un puente que no solo es entre ambas industrias, también lo es simbólico entre etapas. La segunda época de Tebeosfera nació con un número cero publicado en junio de 2008 como una suerte de ambicioso aperitivo, pero nuestro número 1, el verdadero arranque, fue un especial Argentina que fue muy celebrado. Con el presente número volvemos por aquellos temas, autores e industrias, ampliándolo a toda Sudamérica, y con él cerramos una etapa en nuestra revista web, que dejará de existir tal y como la hemos conocido hasta hoy.
Culminamos una etapa con ilusión y convencidos de haber producido uno de los más extensos y referenciados corpus de estudio sobre cómic. Nacimos como un riachuelo de aspiraciones, pero hoy somos un Amazonas del conocimiento sobre historieta.
Síguenos la corriente en la culminación de nuestras aspiraciones.
Links:
↧
EL TAROT DE LALIA PARA HARLOCK: LA JUSTICIA
(Por Hernán Ostuni) Desde hace años soy el mago espiritista Harlock. Y con él (y desde él) ando entre los reinos de la vida y la muerte, con un susurro como mensaje y los bolsillos llenos de cartas de tarot. Tuve la suerte (y el honor) de que mi primer mazo propio lo dibujara Alcatena. Y la suerte (y el honor) de que mi segundo mazo me lo dedicara la pluma tenebrosa de Horacio Lalia. Otra verdadera obra de arte.
ARCANOS MAYORES
La Justicia: Armonía, equidad, integridad, regla de conducta, firme propósito, acción de juzgar, moderación en todas las cosas. Independencia de espíritu. Para mantener el balance ciertas cosas deben ser sacrificadas. Puede estar relacionada con asuntos legales, juicios, matrimonios, divorcios, etc.
Si aparece invertido: Fanatismo, injusticia, severidad en el juicio, abuso, acusaciones falsas. Inseguridad. Marañas legales. Inseguridad. Falta de un apropiado balance.
Links:
↧
YO TAMBIÉN SOY CHARLIE HEBDO
IN MEMORIAM
Georges Wolinski (1934 - 2015)
Charb (Stephane Charbonnier, 1967 - 2015)
Bernard Verlhac (1957 - 2015)
Cabu (Jean Cabut, 1938 - 2015)
Liniers
Rep
Crist
Max Aguirre
Gustavo Sala
Alfredo Sábat
Javier Rovella
Francisco Olea
Zep
Joann Sfar
Revista El Jueves
Revista Orgullo y Satisfacción
Edmond Baudoin
Frank Arbelo
Ted Benoit
Tom Mandrake
Bobby London
Forges
Joan Mundet
Rainer Hachfeld
Philippe Gelluck
Crist
Max Aguirre
Gustavo Sala
Alfredo Sábat
Javier Rovella
Francisco Olea
Malagón
Revista El Jueves
Revista Orgullo y Satisfacción
Edmond Baudoin
Frank Arbelo
Ted Benoit
Tom Mandrake
Bobby London
Forges
Joan Mundet
Rainer Hachfeld
Philippe Gelluck
Bernardo Erlich
↧
↧
SIN CONTROL: DURO DE MATAR
Sin control. Director: Chad Stahelski. Protagonistas: Keanu Reeves, Michael Nyqvist, Alfie Allen, Willem Dafoe, John Leguizamo y Adrianne Palicki, entre otros. Guionista: Derek Kolstad. Thunder Road Pictures / 87Eleven / MJW Films / DefyNite Films. EE.UU., 2014.
En esencia, es más de lo mismo. Y uno lo sabe, lo intuye, lo corrobora, desde que empiezan a rodar los títulos. Una más de venganza entre mafiosos duros, que se la dan porque son así y se la bancan. En cuanto a las formas que toma para llevarnos hasta el final del metraje, Sin control (John Wick, 2014) busca marcar alguna diferencia. Sobre todo porque su director, Chad Stahelski parece saber, intuir, corroborar, que Keanu Reeves es de madera (con todo el respeto que me merecen los troncos) y que, por ende, una película de esta naturaleza, que lo tiene como protagonista, no puede (ni debe) apoyarse en sus condiciones actorales para intentar llegar a puerto.
¿Dónde hacerse fuerte, entonces? En el tratamiento de las imágenes, de una violencia muy estilizada, hasta elegante y sofisticada, coreografiada como si fuera un ballet. Cool, capaz de apropiarse del aire distinguido de la época y el lugar, sacándole partido a las afueras más elitistas y las callecitas más intimistas de Nueva York, a sus distritos de arquitectónico diseño, a sus imponentes panorámicas aéreas. Y mientras oficia de guía turístico, nos llena las pupilas de patadas, tiros, explosiones, persecuciones, muertes de toda laya y tipo.
Y, la verdad, es que no lo hace tan mal. La película se deja ver, tiene poco nervio aunque abuse del montaje nervioso. Hay algunas ideas que no sólo valen la pena, sino que también son originales y muy ingeniosas. Y tenemos en pantalla a Willem Dafoe y Michael Nyqvist, que demuestran que una película de acción hollywoodense puede ir más allá de lo superfluo, si es que la industria (algún día) se anima.
Fernando Ariel García
↧
ORGULLO Y SATISFACCIÓN - ESPECIAL CHARLIE HEBDO: EL HUMOR COMO ARMA
Orgullo y Satisfacción número especial. Autores:Ágreda, Albert Monteys, Alberto Gónzalez Vázquez, Asier y Javier, Bernardo Vergara, El Mundo Today, Guillermo, Isaac Rosa, IuForn, Javier Pérez Andújar, John Tones, Lalo Kubala, Luis Bustos, Malagón, Manel Fontdevila, Manuel Bartual, Mel, Oroz, Paco Alcázar, Paco Sordo, Triz. Portada: Manel Fontdevila. Directores y Coordinadores: Guillermo, Albert Monteys, Manel Fontdevila, Bernardo Vergara, Manuel Bartua. 40 páginas a todo color. Orgullo y Satisfacción S.L. ISSN: En trámite. España, enero de 2015. Descarga gratuita aquí.
Está todo muy fresco. Todavía no hay suficiente distancia como para tratar de ver en perspectiva el hecho y sus consecuencias. Prima la emoción más desnuda, la condena al espanto ocurrido, la admiración hacia los artistas asesinados, la solidaridad para con todas las víctimas y sus entornos familiares y laborales, sus amigos. Y estas son, me parece, las cualidades más sobresalientes que transpiran las páginas del especial de Orgullo y Satisfacción dedicado a Charlie Hebdo, que puede descargarse gratuitamente desde el sitio web de la revista española.
Más allá de las calidades de los distintos trabajos incluidos, el tributo de Orgullo y Satisfacción pone en primer plano el rescate de la identidad que hizo de Charlie Hebdo la revista que fue y que todos esperamos siga siendo a partir del próximo miércoles, cuando llegue a los kioscos de Francia con un millón de ejemplares y la responsabilidad de redoblar la apuesta contra la muerte, con el humor como arma y la libertad como estandarte.
Humor y Libertad, los dos valores fundantes con que Charlie Hebdo entendía (y entiende) el ejercicio de la profesión y la existencia humana sobre este mundo cruel, injusto y fanatizado. Un humor deliberadamente inteligente, insolente, ofensivo, irritante, fastidioso, molesto, irreverente, de mucho trazo grueso y (en algunos casos) grosero y de mal gusto. La más de las veces intolerable, puede ser. Pero nunca intolerante. Su humor, ese humor que eligieron y abrazaron hasta lo último, les permitió mostrar y condenar todo tipo de fundamentalismos, los distintos pensamientos únicos, los fascismos, los abusos, las discriminaciones, poniendo en evidencia los dobles discursos a través de hechos cotidianos llevados al extremo, no sólo como teorías ideológicas discutidas en café y academias.
Charlie Hebdo estaba (y lo expone con claridad Orgullo y Satisfacción) en contra del poder, del honor, de las buenas costumbres, de la moral pacata, del orden establecido. Y eso los ponía, siempre (y a veces con contradicciones), en la vereda de enfrente de la derecha extrema, de la izquierda avejentada, de los Gobiernos, de los bancos, de los medios de comunicación, de todas las religiones. De todas, no sólo del Islam. Para ellos, nada (nunca) fue sagrado o intocable, salvo el valor cívico de la Libertad. Por eso su humor, aún asqueroso y agresivo, no era blasfemo. Porque siempre tuvieron en claro que su enemigo no era el colectivo criticado, sino la porción que ellos representaban de manera desacralizada y sin eufemismos.
Quiero quedarme con algo que editorializa muy claramente Orgullo y Satisfacción. Charlie eran los muertos y son los sobrevivientes que carga la revista. Porque ellos fueron y son los que le pusieron el cuerpo a las balas y a la práctica constante de la libertad de elección. No lo son gran parte de los que llenaron las plazas del mundo ni los que retuitearon consignas ni los que opinaron (a favor o en contra) en diarios, revistas, televisores, radios y sitios de internet. Yo, que me pasé los últimos días hablando, escribiendo, compilando opiniones y dibujos para este mismo blog, no soy Charlie.
Ojalá tuviera los huevos para serlo.
Fernando Ariel García
↧
EL TAROT DE LALIA PARA HARLOCK: LA FUERZA
(Por Hernán Ostuni) Desde hace años soy el mago espiritista Harlock. Y con él (y desde él) ando entre los reinos de la vida y la muerte, con un susurro como mensaje y los bolsillos llenos de cartas de tarot. Tuve la suerte (y el honor) de que mi primer mazo propio lo dibujara Alcatena. Y la suerte (y el honor) de que mi segundo mazo me lo dedicara la pluma tenebrosa de Horacio Lalia. Otra verdadera obra de arte.
ARCANOS MAYORES
La Fuerza: Sublimación o regulación de las pasiones y bajos instintos. Poder, energía, gran amor. El espíritu que domina la materia. Acción, coraje, éxito. Poderosa voluntad y gran fuerza física. La fuerza interior que domestica la bestia. Poder sobre los animales.
Si aparece invertido: Discordia, ruina. Debilidad, testarudez, abuso de poder. Impaciencia, temeridad, grosería, insensibilidad. Dureza, crueldad, furor.
Links:
↧
CHARGES de LAILSON
↧
↧
"AL CINE CON AMOR" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 19 DE FEBRERO
(Información de prensa) Presentada por Martin Scorsese, el 19 de febrero llega a la Argentina Al cine con amor (Life Itself, 2014), una película que narra la inspiradora vida de Roger Ebert, el mundialmente reconocido crítico cinematográfico.
El aclamado director y productor ejecutivo Martin Scorsese (The Departed), el reconocido director Steve James (Hoop Dreams) y Steven Zaillian (Moneyball) presentan Al cine con amor, una película documental que narra la inspiradora y entretenida vida del mundialmente reconocido crítico cinematográfico, Roger Ebert, una historia que es por momentos personal, divertida, dolorosa y trascendente.
Basada en su libro de memorias que llegó a ser bestseller mundial, La vida a través del cine, que explora el legado de la vida de Roger Ebert, desde la obtención de su premio Pulitzer por su trabajo de crítica de cine en el Chigago Sun Times hasta convertirse en una de las voces culturales más influyentes de los Estados Unidos.
El filme cuenta con la participación del propio Roger Ebert (fallecido en 2012), Martin Scorsese, Werner Herzog, Errol Morris, Ava DuVernay, Chaz Ebert, Ramin Bahrani, Gene Siskel y Stephen Stanton, entre otras figuras del séptimo arte.
Dijo la crítica:
Richard Corliss (Time): Personajes inolvidables. Una biografía que demanda ser vista en el cine.
Owen Gleiberman (Entertainment Weekly): Profundamente inspiradora. Una vida extraordinaria.
Todd McCarthy (Hollywood Reporter): Movilizante. De una riqueza única. Un sensible documental sobre una vida exitosa.
Kristen Meinzer (NPR): Si amás al cine, no podés perdértela.
Joe Neumaier (New York Daoly News): Extraordinaria. Al cine con amor es una joya.
Michael Phillips (Chicago Tribune): Puro corazón.
Whitney Matheson (USA Today): No se la pierda.
↧
"EL DESIERTO" SE ESTRENA EL 5 DE MARZO
(Información de prensa) El 5 de marzo llega a los cines El desierto, una película de zombies y, también, una historia de amor. Dirigida por Christoph Behl, la película está protagonizada por Lautaro Delgado, Victoria Almeida, William Prociuk y Lucas Lagré.
Del mundo sólo quedan restos. Hace años que Axel, Jonathan y Ana están encerrados en una casa que se parece a un bunker.
En algún momento formaron un triángulo amoroso perfecto, pero de eso hoy ya no queda nada. Pero todo cambia cuando los hombres regresan de una expedición al exterior con un invitado.
El Desierto penetra en aquello que los humanos son capaces de hacerse a sí mismos, cuando el enemigo no está solamente afuera.
Christoph Behl: Nacido en Arnsberg, Alemania. En 2003 se recibe de Director de cine en la Universidad del Cine de Buenos Aires, Argentina, y realiza el Master en “Documentales de creación” de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, con una beca de DAAD. Ese mismo año recibe la mención especial del jurado del Festival de Cine de Berlín con su obra Público/ Privado. En 2005 finaliza su largometraje Alguien en la Terraza, estrenado mundialmente en el 21º Festival de Cine de Mar del Plata, donde recibe la mención especial del jurado FEISAL al mejor director latinoamericano joven. Meses después, estrena Fortalezas en co-dirección con Tomás Gotlip.
Desde su productora Subterránea Films, dirige documentales y programas para televisión, entre ellos, La seriedad del juego en coproducción con ZDF, cadena de televisión alemana. Desde su productora en Buenos Aires ha apoyado la carrera de jóvenes directores. Entre sus últimas producciones figuran El camino del vino, Premio FIPRESCI Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2010; y Ensayo de una Nación, Premio del Público Mejor Documental Festival de Cine Biarritz 2014. El Desierto es su primer largometraje de ficción.
↧
LA DAMA DE NEGRO 2: ALMA EN PENA
La dama de negro 2: El ángel de la Muerte. Director: Tom Harper. Protagonistas: Phoebe Fox, Jeremy Irvine y Helen McCrory, entre otros. Guionista: John Croker, en base a personajes y situaciones creados por Susan Hill para la novela The Woman in Black. Hammer / Relativity. Reino Unido / Canadá, 2014.
Una entretenida decepción. No se me ocurre más acertada frase para dejar por escrito el saldo de mi impresión tras haber asistido a la larga hora y media de esta La dama de negro 2: El ángel de la Muerte (The Woman in Black: Angel of Death, 2014), secuela de la muy lograda primera parte, protagonizada por Daniel Radcliffe y estrenada hace ya tres añitos. Que se me entienda, por favor. Para el moderno canon del cine de terror, La dama de negro 2 es una experiencia sólida y más que lograda, técnica y narrativamente. Es ominosa y grandilocuente, con el timing justo para incomodar los trastes apoyados en las butacas.
Aprovecha (relativamente) el cambio de época para trasladar el influjo de la victoriana casa embrujada hasta la Inglaterra sacudida por bombardeos y el horror de la Segunda Guerra mundial. Muy bien fotografiada y mejor ambientada, juega con el aislamiento del lugar, la impiadosa voluntad del malvado fantasma y los traumas propios que los protagonistas arrastran desde antes del inicio del metraje.
Pero (siempre hay un pero), comete la peor de la traiciones que una producción Hammer pudiera llevar a cabo. Renuncia a la identidad construida por el estudio británico (expresado por el 99 % de la primera parte) para abrazar la sensibilidad norteamericana a la hora de entender el efecto del terror sobre las personas. O sea que asusta (y mucho, si me apuran un poco) pero no mete miedo. Se queda en el sobresalto epidérmico, sin saber cómo ir calando hasta el hueso con el peso del vacío existencial, tal vez porque no se anima a transitar la perturbación de la angustia como motor de la duda humana.
Sin dejarle margen a la imaginación, entonces, el director Tom Harper ejercita su estilo y diluye la impronta conceptual de la Hammer en una serie de probados (y conocidos) golpes de efecto. Y reduce a La dama de negro (la película y el personaje) a una pobre alma en pena, condenada a decantar en serie y vagar por las pantallas hasta el hartazgo.
Fernando Ariel García
↧