Quantcast
Channel: LA BITACORA DE MANECO
Viewing all 2221 articles
Browse latest View live

JUSEPE EN AMÉRICA: EL AMOR Y EL ESPANTO

$
0
0
Jusepe en América. Guión: Carlos Trillo. Arte: Pablo Túnica. Portada: Pablo Túnica. 112 páginas a todo color. La Editorial Común. ISBN: 978-987-29389-7-0. Argentina, marzo de 2014.

Lo onírico y lo terrenal. La luz y las sombras. La vida y la muerte. La leyenda y la historia. Lo real y lo aparente. La aventura y la desventura. La suerte y la desgracia. El destino y la penitencia. La razón y la locura. La fe y el delirio místico. Lo deforme y lo informe. La carne y el alma. La virtud y el vicio. El oro y la sangre. El hambre y el silencio. La belleza del horror.
A fuego lento, el caldero de Jusepe en América va cociendo este fresco febril de la condenada expedición de Don Pedro de Mendoza al Río de la Plata, amarronado líquido amniótico del drama de la primera fundación (tan mítica como real) de Santa María de los Buenos Aires, preñada de violencia, codicia y traición. Crónica de una muerte anunciada, la historieta de Carlos Trillo (1943-2011) y Pablo Túnica, explota con el peso determinante de la tragedia que los hombres se empeñaron en ir gestando con estoica determinación. Épica conquista del fracaso, resultado cantado del impulso perseverante de los ya desahuciados. Un goyesco sueño de la razón, que sólo puede (sólo sabe) producir monstruos.


América, instancia mágica y misteriosa, sueño de liberación y promesa de elusiva riqueza es, en las probas manos de Trillo y Túnica, territorio inasible donde anida el terror, real y simbólico, que precede a la certeza del lúgubre final. Poesía pánica, recitada a media voz entre fuegos fatuos y fantasmas que vagan irredentos. Crónica del pavor corrompido por la sífilis, fatal conspiración intestina que lacera con pústulas supurantes el músculo y el seso del adelantado; y los deseos ocultos y manifiestos de los marinos ¿a su mando?


Originalmente publicada en Francia en 2009, dentro de la colección Bayou (dirigida por Joan Sfarr para la prestigiosa Gallimard), Jusepe en América desembarca ahora en Buenos Aires a bordo del trazo dantescamente farsesco de Túnica, sabiamente explotado por Trillo a la hora de animarse a mirar los límites del abismo existencial. En un marco de aventura y con algunos pasos de comedia, deudora también del naturalismo fantástico del cronista de indias Ulrico Schmidl (uno de los personajes del relato), asistimos al camino del héroe recorrido por el Jusepe del título, tan contrahecho por fuera como íntegro por dentro. Sus ojos serán nuestros ojos, sus miedos y anhelos los nuestros.



Desde él, a través de él, seremos testigos y protagonistas de la fundación de una ciudad, narrada desde la perspectiva fundacional del apego entre dos pares, almas laceradas por el inmisericorde designio de un Dios descarnado, incapaz de reconocerse en el fruto de la ternura y la pasión. Porque nada sabe del amor; y sólo le cabe el espanto.
Fernando Ariel García


Jusepe en Amérique. Guión: Carlos Trillo. Arte: Pablo Túnica. Portada: Pablo Túnica. Traducción: Celeste Desoille y Alice Seelow. 112 páginas a todo color. Gallimard. ISBN: 978-207-06182-4-8. Francia, mayo de 2009.

EL JUEVES: CORONA DEL HUMOR, CORONA DE MIERDA

$
0
0
El Jueves Nº 1.932. Autores:Ágreda, Ariño, Asier, Azagra, Bernal, Jordi Bernet, Carbajo, Juanjo Cuerda, Mauro Entrialgo, Rubén Fdez., Ferran, Manel Fontdevila, Joan Ferrús, Dani Gove, Gras, Guille, Hormigos, Igor, Jardí, Javier, Jotajota, Judas, Kim, Lalo Kubala, Maicas, Maikel, J.L. Martín, Mel, Modgi, Morán, Albert Monteys, Xaví Morató, Pallarés, Ricardo Peregrina, P. Puñales, Isaac Rosa, López Rubiño, Raúl Salazar, Julio A. Serrano, Paco Sordo, Tom, Triz, Enrique Ventura, Pedro Vera y Bernardo Vergara, entre otros. Portada: Manel Fontdevila (censurada), Jordi March (publicada). Directora: Mayte Quílez. 66 páginas a todo color. Ediciones El Jueves. ISSN: 8-414090-106023. España, 4 al 10 de junio de 2014.

Es una de las noticias más relevantes del año. Por ende, es una de las noticias más relevantes de la semana y, de seguro, la noticia internacional más importante de la semana. La abdicación del Rey Juan Carlos de España fue tapa de todos los medios de todo el mundo, salvo de El Jueves, la revista de humor político que viene ayudando a entender la coyuntura española desde el lejano 1977, haciendo gala de buena mala leche, información certera, mirada crítica sin complacencias para con nadie (y, menos aún, con la Corona) y un sano ejercicio de la libertad de expresión, de la libertad de pensamiento y de la Libertad a secas.


Pero este jueves, la revista que sale los miércoles llegó a los kioscos españoles con un día de demora en la distribución y demasiados años de atraso histórico en el acto de censura/autocensura que llevó a la eliminación física de (al menos) 60 mil ejemplares ya impresos con la portada de Manel Fontdevila sobre la maloliente transición real. Está claro que ninguno de los autores/trabajadores del medio gráfico estuvieron al tanto de la medida hasta que la misma era irreversible, al tratarse de una decisión inconsulta tomada por RBA, el grupo editorial propietario de El Jueves, que calificó como “error de imprenta” a este horror de conciencia.


Postura indefendible que, al parecer, sólo guarda relación con las apariencias en cuanto visualización inicial de las cosas y las gentes, esa primera impresión que se fija en los ojos del que mira la portada de una revista antes de decidir su compra. Porque, la verdad sea dicha, los contenidos interiores de este El Jueves Nº 1.932 son tanto o más duros para con la Corona española que la ¿metafórica? imagen de Fontdevila que se pretendió silenciar. Como siempre, alternando sus series regulares de humor costumbrista y la batería de chistes sobre la coyuntura social y política de España y Europa, El Juevesrevalida su capacidad para contextualizar, en el marco de la vigente crisis política, económica y moral, el tema trascendental de la semana: La desnudez del Rey ante el incierto futuro de la monarquía, acorralada por el descrédito ganado en la población a fuerza de desvíos de fondos públicos, safaris, affaires amorosos, pedidos de inmunidad que no merecen y otros inaceptables privilegios obscenamente exhibidos en tiempo de vacas flacas que demandan otro comportamiento (y otro compromiso) de todas las dirigencias.


No está muy claro si el Palacio de la Zarzuela ejerció algún tipo de presión para que El Jueves ganara las calles con otro tema de tapa (algo inconcebible en una publicación de actualidad y, menos aún, española), pero la real agachada de RBA terminó dinamitando la relación laboral que la unía con algunas de sus firmas más reconocidas (Manel Fontdevila, Albert Monteys, Paco Alcázar, Bernardo Vergara, Isaac Rosa, Malagón y Luis Bustos ya confirmaron su alejamiento del título) y sacudió el contrato emocional que mantenía con gran parte de sus lectores.


Por haber hecho valer su dignidad, los trabajadores pasados, presentes y futuros de El Jueves seguirán luciendo la real corona del humor, que con tanto honor han sabido defender. A RBA, en cambio, por haber abdicado de su Libertad e Independencia, le toca portar la misma corona de mierda que quiso ocultar.
Fernando Ariel García

Links:

JUNIO: MES DE LA HISTORIETA EN LIBRERÍA HERNÁNDEZ

$
0
0
(Información de prensa) Junio es el mes de la historieta en Librería Hernández, y para celebrarlo la librería contará con una exhibición especial de títulos de las más nuevas editoriales locales, como una muestra del amplio y rico panorama de la edición de historieta en la Argentina. 


Como inauguración de este mes, el martes 10 de junio a las 18:30 horas se presentará el libro Monsieur Jean, editado por La Editorial Común, con la presencia de su autor, Charles Berberian, también autor de Jukebox, que también firmará ejemplares para el público. 
A su término, a las 19:30 horas se brindará una charla abierta sobre novela gráfica y nueva historieta argentina. Participarán de ella el dibujante y humorista gráfico Liniers, creador de Macanudo y Los sábados son como un gran globo rojo; el historietista e ilustrador Fernando Calvi y el guionista Diego Agrimbau, con moderación del periodista Diego Marinelli. 
La cita es en el auditorio de librería Hernández de Av. Corrientes 1436, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La entrada es libre y gratuita,sujeta a capacidad de la sala. 

Participan: 

GIOVANNA CASOTTO: EL PUNTO C LLEGA AL ESPACIO WOW DE MILÁN

$
0
0
(Información de prensa) El sábado pasado, el WOW Spazio Fumetto de Milán (Italia) inauguró la muestra Il Punto C. Giovanna Casotto e i suoi amici, dedicada a uno de los más importantes exponentes de la historieta erótica italiana: Giovanna Casotto, suma sacerdotisa de la sensualidad hecha viñetas. 


La muestra aborda los múltiples aspectos de un arte tan intrigante como fascinante: Las célebres pin-up, páginas originales de historietas, su presencia en televisión, revistas, fotos de archivo, libros publicados en Italia y el resto del mundo, objetos firmados por grandes marcas de ropa deportiva, hábitos y costumbres de los años '50 realizados artesanalmente por la artista, sesiones de fotografía artística y los diseños originales para su personaje más famoso, la Cocca. 
Y, además, el homenaje a su arte firmado por otros primerísimos exponentes de la historieta italiana e internacional, como Milo Manara, Silver y Franco Saudelli. 
Sólo pueden ingresar a la muestra mayores de 18 años.

"MALANDRAS", DE SANTULLO Y GINEVRA: NUEVO TÍTULO DE HISTORIETECA EDITORIAL

$
0
0
(Información de prensa) El 16 de junio de 1955 las fuerzas armadas argentinas bombardearon Plaza de Mayo, comenzando un golpe de estado y un intento de asesinato sobre el Presidente. Sin embargo, no encontraron a Juan Domingo Perón en la Casa Rosada. ¿Cómo había podido éste enterarse de lo que se fraguaba en su contra? Rodolfo Santullo y Dante Ginevra ofrecen en el sainete trágico de Malandras una explicación, una de las muchas posibles, a este interrogante, mientras recorren los arrabales de la Buenos Aires de mediados del Siglo XX, recogiendo por primera vez en historieta uno de los días más negros de la historia argentina. 


Historieteca Editorial se pone internacional y trae desde el Uruguay a Rodolfo Santullo, prolífico y gran guionista, del que ya hemos leído mucho por aquí, e incluso ha ganado algún premio en la Argentina. Y suma al gran Dante Ginevra, uno de los de la generación de La Productora que hoy andan publicando en el exterior. Malandras fue publicada en la revista Fierro entre 2010 y 2011. No se publicó con ese título, sino que fue apareciendo en forma de historias sueltas, cada una con su título, que con el correr de los episodios comenzaron a conformar una historia general que los englobaba. Esta edición de Historieteca presenta la saga completa, más dos capítulos inéditos y algunos extras. 


¿De qué va Malandras? Además de malandras de todo tipo, como indica su título, hay compadritos, arrabal, tango, minas, mafiosos, política, peronistas, militares, conspiraciones, intriga, humor, y más. Y, de fondo, la preparación del golpe a Perón y el bombardeo a Plaza de Mayo en 1955. ¿Se puede hacer una sola historieta con todo eso? Se puede, si está bien escrita y bien dibujada, tal como lo consiguen Santullo y Ginevra. 


Rodolfo Santullo (México D.F., 1979): Periodista, escritor, guionista y editor de historietas al frente de Grupo Belerofonte. Autoeditor desde 1999 con Montevideo Ciudad Gris, integró la revista Quimera en 2003 y desde 2005 publica mediante GB. Como guionista es autor de las novelas gráficas Los últimos días del Graf Spee, Acto de Guerra, Valizas, Dengue, Cena con Amigos, Zitarrosa, El Club de los Ilustres, 40 Cajones, Etchenike, La comunidady Far South. A partir de 2010 comenzó a publicar en la revista Fierro. Ha publicado además las novelas Las otras caras del verano, Cementerio Norte, Sobres Papel Manila, Aquel Viejo Tango, El último adiósy el libro de cuentos Perro Come Perro. Como periodista, ha participado en Posdata, La República, Brecha, Freeway y La Diaria, entre otros medios uruguayos. Actualmente colabora con la separata El Observador
Dante Ginevra (Buenos Aires, 1976): Historietista, dibujante e ilustrador. Entre sus publicaciones en la Argentina se cuentan El Asco, Bob Marley. No reggae, no cry, Los Dueños de la Tierra, Entreactos, El Club de los Tresy Los Umbrella en: Dulce Espera(libro ilustrado). Participó en las antologías Mi Buenos Aires Querido, De Amor de Locura y de Muertey Ábreme. También colaboró con las revistas Ñ, Comiqueando, Suda Meri K y Bastión Comix. Fuera del ámbito local, ha publicado en Francia la novela gráfica Le Dégoût(reedición francesa de El Asco). En EE.UU. publicó la serie de novelas gráficas de Nickolas Flux, algunas historietas breves y la miniserie de cuatro números La Tabla de Lot(Italia), las novelas gráficas 24 Hour History Martin Luther King(Inglaterra), Cardal(Uruguay) y El Muertero Zabaletta (España)

Malandras, primera obra en conjunto de estos dos autores, se publicó en la revista Fierroentre 2010 y 2011. Luego le seguiría Tacuara, en la misma publicación.

TMNT 30TH ANNIVERSARY SPECIAL: CUATRO TORTUGAS, TODAS LAS TORTUGAS

$
0
0
Teenage Mutant Ninja Turtles 30th Anniversary Special. Autores: Chris Allan, Ben Bates, Ross Campbell, Gary Carlson, Dean Clarrain, Bobby Curnow, Michael Dooney, Dan Duncan, Kevin Eastman, Frank Fosco, Andy Kuhn, Steve Lavigne, Jim Lawson, Ken Mitchroney, David Peterson, Mark Torres, T-Rex, Tom Waltz. Basado en personajes y situaciones creados por Kevin Eastman y Peter Laird. Portadas: Kevin Eastman y Peter Laird (regular y alternativa), Kevin Eastman y Simon Bisley, Nick Pitarra, Darío Brizuela, Chris Allan, Jamie Tyndall, Ozzy Fernandez (alternativas). Editor: Bobby Curnow. 48 páginas a todo color. IDW Publishing. EE.UU., mayo de 2014.

Tortugas. Adolescentes. Mutantes. Y, encima de todo, Ninjas. Que me perdonen los no sé cuántos millones de muñequitos que habitaron las infancias de no sé cuántos millones de personas en todo el mundo; las cinco películas cinematográficas, las series de dibujos animados televisivos y cuánto innecesario objeto de consumo pueda pergreñar el mundo capitalista, pero la mera idea de cuatro manuelitos gigantes con nombres de pintores renacentistas, fanáticos de la pizza y que se la pasan repartiendo patadas a lo Bruce Lee por las alcantarillas de Nueva York, me sigue pareciendo tonta. Sé, acabadamente, que a esta altura de los acontecimientos estoy irremediablemente equivocado. Treinta años de éxito, entendiendo el ingreso al estadío icónico de la cultura popular globalizada como sinónimo de verdadero (e imperecedero) éxito, me gritan a la cara que el tonto soy yo.

La era Mirage, a cargo de Kevin Eastman

Y para reafirmarme en el error, nada mejor que este número especial de IDW dedicado a celebrar las tres décadas de existencia de Las Tortugas Ninja que, más que quelonios, parecieran ser gatos, por eso de las siete vidas que portan. Siete vidas que deben abordarse como metáfora de los diferentes universos creativos, de las complementarias construcciones simbólicas que Leonardo, Michelangelo, Donatello y Raphael fueron representando a medida que su leyenda crecía y el imperio económico montado a su alrededor se iba diversificando. De aquel origen sombrío, pretendidamente adulto y furiosamente paródico hacia los tópicos más populares de la historieta norteamericana de los ’80 (o sea, los X-Men, los New Teen Titans y el Daredevil de Frank Miller), a la explosión infantojuvenil de los muñequitos articulados y la derivada serie de dibujos animados de los ’90, que los catapultó al estrellato (demostró que el American Dream puede ser algo más que un sueño) y aún hoy les permite sobrevivir a toda manipulación genética que se les realice desde cualquier soporte comunicacional.

La etapa más popular (muñequitos, dibujo animado y cómics de Archie), reflejada en la ilustración de Ken Mitchroney

Y si es cierto que para muestra basta un botón, entonces este es el botón correcto. No por la calidad específica de cada corta aventura incluida en el ejemplar (que, la verdad, no supera la media), sino por el impacto global que alcanza (y expone con meridiana claridad) el trabajo editorial de Bobby Curnow, responsable principal (supongo) de que el resultado final de la lectura sea infinitamente superior al de la sumatoria de sus partes constituyentes. Porque logra poner en perspectiva (y en movimiento) las diferentes capas de sentido que envuelven a Las Tortugas Ninja, manteniendo la perspectiva histórica, abriendo las puertas necesarias para el desarrollo de la licencia hacia otros nortes y, sobre todo, acertando en las instantáneas escogidas para dejar testimonio de las diferentes versiones que la serie ha conocido en el mundo de la narración gráfica.

Los años de Image

Mediante historietas unitarias, ilustraciones, artículos periodísticos y la recuperación de una memorabilia (casi) inhallable, las principales instancias evolutivas de las tortugas salen a escena, sin mezclar sus identidades bien definidas, logrando el acoplamiento imaginario que permite exponer el verdadero alcance de la licencia, que es la convivencia de infinitas tortugas ninja dentro de Las Tortugas Ninja. Ahí están las aventuras urbanas de corte superheroico dark e introspectivo, la preocupación medioambiental y el deseo de concientizar infantes sobre los peligros que acechan a las especies en extinción, el misticismo oriental, cierta tensión entre lo espiritual y lo religioso, el arrebato de las violencias sin sentido, la vuelta de tuerca que le posibilitó la apertura al budismo zen, la exploración de las vidas pasadas y la idea de la reencarnación. 

El presente de IDW

O sea, las particularidades temáticas que ayudaron a definir las instancias editoriales en Mirage Comics (1984-1993), Archie Comics (1989-1995), Image Comics (1996-1999), otra vez Mirage Comics (2004-2010) e IDW (desde 2011 hasta la fecha). Y, como si todo esto no bastara, cada una de ellas realizada expresamente para la ocasión (salvo la de la primera etapa, firmada por Eastman en 2012) por los principales autores involucrados en cada una de ellas. No se podría haber hecho mejor celebración, creo.
Tortugas. Adolescentes. Mutantes. Y, encima de todo, Ninjas. Sé que estoy irremediablemente equivocado. Pero me sigue pareciendo una idea tonta.
Fernando Ariel García

Kevin Eastman y Peter Laird

Kevin Eastman y Simon Bisley

Nick Pitarra

Darío Brizuela 

Chris Allan 


Jamie Tyndall

Ozzy Fernandez

"LA INVOCACIÓN" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE JUNIO

$
0
0
(Información de prensa) El Diablo está entre nosotros. La invocación (Haunt, 2013) se estrena en la Argentina el 26 de junio. Dirigida por Mac Carter, la cinta está protagonizada por Jacki Weaver, Liana Liberato, Harrison Gilberston, Ione Sky, Brian Wimmer y Danielle Chuchran. 


Una familia se muda a una nueva casa en la que tiempo atrás ocurrió una tragedia. El hijo adolescente, tras conocer a una misteriosa vecina, comienza a experimentar con una vieja radio que encuentran en el ático y que parece poder comunicarse con los muertos, lo que desatará el terror.


FIERRO Nº 92: LOCOS POR EL FÚTBOL

$
0
0
Fierro Nº 92. Autores: Diego Agrimbau, Nicolás Brondo, El Tomi, Alejandro Farías, Alejandro García, Iñaki, Adão Iturrusgaray, Jok, Alejandra Lunik, Eduardo Maicas, Domingo Mandrafina, Ángel Mosquito, Lucas Nine, Ortiz, Diego Parés, Palomo, Esteban Podetti, Félix Saborido, Guillermo Saccomanno, Gustavo Sala, Juan Sasturain, Francisco Solano López, Juan Soto, Gastón Souto, Spósito, Tom Tully, Emilio Utrera, Laura Vázquez. Traductora: Alejandra Rodríguez. Portada: El Tomi. Jefe de Redacción: Lautaro Ortiz. Director: Juan Sasturain. 72 páginas a color y en blanco y negro. Editorial La Página. ISSN: 1514-6855. Argentina, junio de 2014.

Ya no falta nada. Dos días, a lo sumo cinco si es que esperamos al debut de la Argentina. El mundial de fútbol arrancó antes del pitazo inaugural y, nos guste o no, está aquí para quedarse hasta que termine cuando le toque terminar. Llenando horas y horas de televisión, radio, cable, internet, smartphones, apps, diarios y revistas, charlas de café, sobremesas, horas laborales, horas de descanso. No hay resquicio que no haya sido colonizado por el peligro de gol; y los tiempos muertos que dejan libres los noventa minutos reglamentarios de A contra B, sólo sirven para esperar los próximos noventa minutos reglamentarios de C contra D, en un fixture paranoico que tiene tanto de emoción como de comercio.

Raven On The Wing, por Tom Tully y Francisco Solano López

Y Fierro, como toda revista que se precie de mantener un ojo sobre el dictado de la actualidad, no quiso escapar del vehemente influjo que el fútbol ejerce sobre el corazón, las tripas y el cerebro del ser humano. Gracias a Dios (el Diego, no el otro), porque el resultado es una verdadera obra de arte, como suele ser el fútbol cuando se juega a la pelota. Partiendo de una premisa lo necesariamente estricta pero lo suficientemente amplia como para permitir desbordes creativos, piques imaginarios y diagonales impensadas que nos desarmen como adversarios destinados a perder por goleada.

Saccomanno y Mandrafina

El saque corre por cuenta de la fría letra del reglamento deportivo del fútbol, pero lo más interesante (obvio) es el desarrollo del encuentro. Utilizado principalmente como disparador, el sueño (el deseo) de un nuevo maracanazo permite al equipo de autores hacer jueguito con la liturgia y la mística, con la florida retórica del potrero y con los personajes esenciales de esa puesta en escena con final abierto que constituye un partido: Los jugadores, el árbitro, el periodista deportivo, el hincha, el espectador, el barra. Abordando los diferentes aspectos del deporte y el negocio, de la pasión y la explotación comercial de esa pasión.

Emilio Utrera, lo mejor que le pasó a Fierro en los últimos tiempos

Número redondo por donde se lo quiera abordar, de manera directa o tangencial, desde la comedia y el policial negro, la aventura y la metahistorieta crítica, el registro periodístico y el misterio con algún que otro ribete fantástico. Haciendo de lo concreto de la gambeta un acto simbólico de los universos referenciales en pugna, Fierro Nº 92 tiene poesía y diversión, nervio y entrega, inspiración y transpiración. Y dos lujos que sólo pueden permitirse los equipos respetuosos de su Historia, consustanciados con su presente y en busca de su gloria futura: Un episodio completo de Raven On The Wing, cómic futbolístico británico de fines de los ’60, firmada por Tom Tully y nuestro Francisco Solano López para las páginas del semanario Valiant de la mítica Fleetway; y el esperado desembarco de Emilio Barras Utrera en las ligas mayores de la historieta argentina, complementarios en su abordaje romántico y realista de un fenómeno tan irracional como racional, la única religión que no reconoce ateos.
La base está. Ahora sólo nos resta traer la copa a casita.
Fernando Ariel García

TERCERA EDICIÓN DEL AÑO DEL JIGOKU MARKET

$
0
0
(Información de prensa) El 14 de junio llega otra edición de Jigoku Market: Un evento, todos los stands!


¿Qué vas a encontrar en el evento?
Stands comerciales con todo el merchandising y precios bajos de promoción exclusivos de la Market! Youtubers: Metal Warrior – Bandas en vivo – Karaoke libre – Bloque pogo – Proyecciones – Cosplay – Maid Café – Trivias – Gameplay en el escenario – Torneo de Yu Gi Oh – Torneos Gamers – Sextor Gamer – Torneo Inferno - y muchas cosas locas más!!!

Dirección: Sarmiento 1272, a 3 cuadras del Obelisco.
Día: Sábado 14 de junio.
Hora: De 11:00 a 18:00.

Más info: 

EL HOMBRE DUPLICADO: DOBLE O NADA

$
0
0
El hombre duplicado. Director: Denis Villeneuve. Protagonistas: Jake Gyllenhaal, Mélanie Laurent, Sarah Gadon e Isabella Rossellini, entre otros. Guionista: Javier Guillón, en base a la novela homónima de José Saramago. Mecanismo Film / micro_scope. Canadá / España, 2014.

Dejemos de lado, aunque sea por un momento, la idea de crisis de la mediana edad como decantación de diversos cuestionamientos íntimos germinados en el humus de la insatisfacción con lo hecho hasta el momento, con la aparición de los primeros achaques que nos hablan del estertor de la juventud, con el miedo a enfrentar el nido vacío y tener que aceptar el desgaste sufrido en nuestras relaciones íntimas. O con la ansiedad desatada por la transición hacia una nueva vida, un nuevo amor, otras oportunidades.


Supongamos, porque ahí está (o creo que está) el nudo gordiano de El hombre duplicado (Enemy, 2014), que en estos tiempos modernos la crisis de la mediana edad ya no tiene que ver con el inicio del segundo (y último) tramo de nuestras vidas, sino con la supresión de las particularidades, la cosificación de nuestra individualidad, la alienación provocada por una sociedad de consumo que llena nuestros vacíos con simulacros de actividades, con fachadas de pensamientos.


En esta crisis existencial, centrada en el dilema de la identidad, se encuentra ¿el o los? protagonistas de este filme del canadiense Denis Villeneuve, muy libremente basado en el libro de José Saramago, que actualiza el clásico tema del doppelgänger en tanto premisa del doble y del gemelo malvado. Adam Bell (Jack Gyllenhaal), es un difuso profesor de Historia condenado por la rutina, abatido por el aburrimiento de su cotidianeidad. Atrapado en una especie de loop desahuciado y continuo, vive con lentitud un desgano que no es desgano, sino ausencia de futuro, carencia de ambición. Hasta que, por razones ¿fortuitas? se enterará de la existencia de un doble físicamente idéntico (y moralmente opuesto) a él, el actor Anthony St. Claire; con su masculinidad puesta en jaque por el miedo que le genera su próxima paternidad.


Thriller psicológico sobre la unicidad del ser, sobre la progresiva pérdida de esa unicidad que es la progresiva pérdida de nuestra humanidad, la película se hace fuerte en el retrato de esa opacidad subconsciente, exteriorizada en grandes planos de una Toronto fantasmagórica, misteriosamente bella, abominablemente gris, emplazada entre la realidad y la imaginación, entre el sueño y la vigilia. Con premeditación y alevosía, Villeneuve nunca termina de afirmar si se trata de dos personas o de dos facetas de una misma persona envueltas en un paranoico juego del gato y el ratón con impensadas consecuencias.


El problema con esta historia de suspenso es que los disparadores de las situaciones clave del relato se van dando de manera un tanto forzada, sobretodo porque los prejuicios que portan los personajes no parecen coincidir con las expectativas que una situación de esa naturaleza despertaría en los espectadores, de darse la posibilidad de atravesarlas.


Sobre el final, la construcción pretendidamente realista de la narración explota brutalmente con la irrupción de lo fantástico, en una notable connivencia entre lo concretamente monstruoso y la representación metafórica de ese monstruo. La duda y la certeza. El corazón y el cerebro de la mujer, siempre un paso adelante del hombre por ser racional y emocionalmente más compleja. La paciente araña de Louise Bourgeois, capaz de tejer una red invisible a nuestro alrededor, sin que nos demos cuenta de que estamos atrapados hasta que estamos gustosamente atrapados.
Fernando Ariel García



S.O.S. AMAZONIA, por RUBÉN EDUARDO SOTO DÍAZ

$
0
0
Del millonario negocio
del mundial de fútbol
Cuantos recursos serán
Para salvar la amazonia
El pulmón natural
de la humanidad 

SPIROU ESPECIAL BRASIL 2014: CORTITO Y AL PIE

$
0
0
Le Journal de Spirou Nº 3.972. Autores: Guillaume Bianco, Bédu, Bercovici, Guillaume Bouzard, Cauvin, Dino, Dodier, Floris, Marc Hardy, Isa, Jousserin, Laudec, Libon, Fabrice Parme, Aude Picault, Sergio Salma, Van Beughen, Michel Weyland y Zidrou, entre otros. Portadas: Bercovici (Bélgica), Guillaume Bouzard (Francia). Editor: Olivier Perrard. 52 páginas a todo color. Editions Dupuis. ISSN: 0771-8071. Bélgica, 28 de mayo al 3 de junio de 2014. 

Llegó el día en que el mundo se vuelve una pelota. El mundial de fútbol Brasil 2014 está por comenzar. Literalmente para mí, que escribo estas líneas con las transmisiones televisivas y radiofónicas dedicadas a pleno a una previa tan acelerada como innecesaria. Preguntas estúpidas de cronistas obligados a llenar segundos con lo que sea, desde una carioca en pelotas frente al Pan de Azúcar o una seguidilla de estadísticas que no dicen nada. Todo, musicalizado con el obvio Santa Maradona de Mano Negra o el efusivo estate italiano que nunca supe quién canta.

Spirou llega a Brasil

Y en medio de este ruido que no cesa, mientras los brócolis gigantes inician la ceremonia de apertura que, dicen, será cortita y al pie, cientos y cientos de voces que se enfervorizan, arriesgan, discuten resultados como si la vida les fuera en ello. Que gana la Argentina, que con Brasil nos cruzamos sólo en la final, que España (último campeón) llega con sus jugadores más baqueteados de lo recomendable y por eso no cuentan. Coincidencias que propone esa dinámica de lo impensado que es el fútbol, esa expresión de la pasión es la misma que traduce al lenguaje de la historieta el número especial que Le Journal de Spirou dedica a esta copa del mundo Brasil 2014.

La Argentina queda en el camino, Bélgica sigue rumbo al campeonato

Partida en dos para cumplir con su pertenencia francobelga, la mitad más grande del ejemplar está dedicada a la selección belga; y la mitad más chica a la francesa. Y en ambas partes, el fútbol hablado le gana por goleada al fútbol jugado. Porque la característica principal de este Spirou (a diferencia de la última Fierro), es la de hacer discutir a sus autores, a sus personajes y a sus series, antes y después de meterlos en el vestuario, al borde de la verde gramilla del campo de juego, en las playas de Rio y el smog de San Pablo, en el medio de los festejos por haberse alzado campeones.

La final Bélgica - Brasil no termina bien (para el referí)

Opinando sin parar, víctimas de un desborde irracional que las hace profundamente humanas, las criaturas de papel ejercen impiadosamente la futurología. Uno asegura que Bélgica le gana a Alemania en octavos, a la Argentina en cuartos, a España en la semifinal y a Francia en la final. Otro dice que los belgas dan un nuevo maracanazo; y la torcida brasileña termina matando al referí. El hincha francés justifica la más grande debacle de su equipo con una tramoya seudopolicial que obliga a Ribéry a renunciar a su corona de Goleador del certamen, errando los goles que debía haber realizado: Uno a Suiza, dos a Ecuador, dos a la Argentina, tres a Bélgica y uno a Italia.

Ribéry se ve forzado a renunciar a su gran performance

Si hasta los autores icónicos (y no tanto) de la publicación terminan eligiendo sus candidatos al primer puesto. Bouzard, a Francia. Bianco a Camerún. Isa no sabe, no contesta. Amalric a Alemania. Trondheim a Holanda. Kris y Dequier a Brasil. Keramidas a Bélgica.... Demasiado para mí. Paren la pelota (perdón, el mundo). Me quiero bajar!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 
Fernando Ariel García

Portada dedicada a la selección de Francia, por Guillaume Bouzard

¡20 AÑOS ES TODO! RETROSPECTIVA DE FERNANDO CALVI

$
0
0
(Información de prensa)Musaraña Libros tiene la alegría de invitarlos a la exposición retrospectiva de Fernando Calvi: ¡20 años es todo! Un extenso recorrido por los últimos veinte años en la trayectoria del autor, en historietas, dibujos y pinturas.


Inauguración y charla del autor con Diego Parés, a las 19:00 horas en Casa Florida, General José M. Paz 1530, Florida, provincia de Buenos Aires.

Cierre: 10 de julio.
¡Los esperamos!

"LOS CABALLEROS DEL ZODÍACO: LEYENDA DEL SANTUARIO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 25 DE SEPTIEMBRE

$
0
0
(Información de prensa) Arde el cosmos. Luego de 10 años regresa a los cines la historia que cambiará el universo. Los Caballeros del Zodíaco: Leyenda del Santuario (Saint Seiya: Leyend of Sanctuary, 2014), se estrenará en la Argentina el próximo 25 de septiembre.


En esta película producida por Masami Kurumada (creador de la serie) y dirigida por Keiichi Sato, los guerreros llamados Caballeros del Zodíaco son los campeones de la esperanza, que siempre han aparecido desde la Era del Mito, cuando el Mal amenaza al mundo.


Ahora, muchos años después de la larga lucha Holy War, encontramos a Saori Kido, una niña preocupada por sus misteriosos poderes. Ella es salvada por Seiya, Caballero de Bronce, del ataque repentino de un asesino. Por el accidente, Saori se da cuenta de cuáles son su destino y su misión; y decide ir al Santuario con Seiya y su compañía.


En el Santuario se enfrentan a Pope y emprenden una batalla desesperada contra los más grandes Caballeros: Los Caballeros de Oro.

LOCO RABIA REVISTA

$
0
0
(Información de prensa) Además de una editorial de historietas, Loco Rabia es ahora una revista de historietas, un e-ZINE gratuito con actualizaciones diarias de cómics inéditos: Loco Rabia.


Lunes:Reflejo, de Rodolfo Santullo (guión) y Jok (dibujos).
Martes:El fin de la cuenta larga, de Pato Delpeche (guión) y Alberto Ledesma (dibujos).
Miércoles:El color de la nieve, de Alejandro Farías (guión) y Tomás Gimberant (dibujos).
Jueves:Pollito solitario, de Federico Baert (guión y dibujos) y Caio Di Lorenzo (color).
Viernes:El dormilón, de Rodolfo Santullo (guión) y Carlos Aón (dibujos).
Sábado:Transeúntes, de Alejandro Farías (guión) y Pato Delpeche (dibujos); y Sudoku, de Otto Zaiser y Alejandro Farías (guión) y Pablo Colaso (dibujos).
Domingo:Centauro, de Federico Grunauer (guión) y Cutro (dibujos); y Gala y Gibbs, de Matías Di Stefano (guión) y Marcos Vergara (dibujos).

ORGULLO Y SATISFACCIÓN

$
0
0
(Información de prensa) Dibujantes sin revista saludan al nuevo Rey de España. Orgullo y Satisfacción te espera aquí a partir del miércoles 18 de junio. 
Qué es esto.Orgullo y Satisfacción es un cómic de 75 páginas con el que los autores que han dimitido de El Jueves tras la censura impuesta por RBA le diremos adiós a Juan Carlos I y daremos la bienvenida a Felipe VI.


Quién escribe, quién dibuja: El cómic está dirigido y coordinado por Guillermo, Albert Monteys, Manel Fontdevila, Bernardo Vergara y Manuel Bartual. Todos los textos e historietas que encontraréis dentro los firman Ágreda, Albert Monteys, Asier y Javier, Bernardo Vergara, Guillermo, Isaac Rosa, Iu Forn, Lalo Kubala, Luis Bustos, Malagón, Manel Fontdevila, Manuel Bartual, Mel, Paco Alcázar, Paco Sordo, Pepe Colubi y Triz. Son páginas muy borbónicas, de mucho reír.


Cuándo sale a la venta. El miércoles 18 de junio, un día antes de la coronación de Felipe VI. Es un cómic digital que se podrá comprar aquí, en formato PDF y CBR. Podrá descargarse a un precio mínimo de 1,50 euros, con la posibilidad de aportar más si el lector lo desea (¡estamos con la nevera vacía y este verano va a ser muy largo!).
Dónde estáis. Estamos aquí. También nos encontrarás en twitter y en Facebook, y podéis enviarnos cartas de amor aquí
Quién lo edita. Orgullo y Satisfacción lo edita ¡Caramba!, una editorial independiente especializada en cómic y libros de humor fundada por Manuel Bartual y Alba Diethelm en Madrid en junio de 2011. Son los editores de libros como Humor Cristiano de Alberto González Vázquez o El Hematocrítico de Arte, y de cómics como Ser un hombre: Cómo y por qué de Albert Monteys, Reunión de Manel Fontdevila o La industria de los sueños de Paco Alcázar.

MALANDRAS: BOMBAS SOBRE BUENOS AIRES

$
0
0
Malandras (Colección ReLecturas Nº 2). Guión: Rodolfo Santullo. Dibujos: Dante Ginevra. Portada: Dante Ginevra. 96 páginas en blanco y negro. Historieteca Editorial. ISBN: 978-987-25491-6-9. Argentina, junio de 2014.

Cristo Vence. Bajo esta consigna, un día como hoy de 1955, los aviones de la Marina de Guerra argentina tuvieron su bautismo de fuego. Y lo hicieron ametrallando a su propio pueblo, sembrando de bombas, sangre y muerte la Ciudad de Buenos Aires. Los blancos elegidos por los militares fueron varios (la Casa Rosada, la CGT y la residencia presidencial), pero el epicentro quedó concentrado sobre la Plaza de Mayo y sus zonas aledañas, porque allí está la sede del Poder Ejecutivo Nacional y porque el propósito final del brutal ataque genocida era derrocar al Gobierno constitucional y asesinar al presidente Juan Domingo Perón. ¿El saldo? Más de 350 civiles muertos y arriba de 700 heridos de diferente gravedad; un Golpe de Estado frustrado, que sólo logrará concretarse tres meses después, con la toma del Estado por parte de la Revolución Libertadora, que poco tenía de revolución y nada de libertadora.


Haciendo un ejercicio de brutal reducción histórica, podríamos decir que la principal razón tras el fracaso de la intentona golpista es que Perón no estaba en la Casa Rosada, con lo cual el efecto sorpresa del ataque no pudo degenerarse en magnicidio. ¿Por qué Perón  no estaba en la Casa Rosada? De acuerdo con algunos historiadores, su ministro de Guerra, el general Franklin Lucero, habría sido informado de las maniobras destituyentes con el tiempo justo y pudo organizar, además de la salida del Presidente, la resistencia armada que repelió con éxito a los criminales. Ahora bien, ¿cómo se enteró Lucero de estas maniobras destituyentes?


Este hueco en la información es el que cubren con ficción histórica (de sólidas bases investigativas) Rodolfo Santullo y Dante Ginevra en Malandras, negro sainete policial signado por las fuerzas del amor y la venganza, de la lealtad y la traición, traqueteando los adoquines del viejo Mataderos mientras enhebran la cocina del complot y los avatares personales de los personajes. Fresco político y social que apuesta al poder de la movilización popular (voluntaria e involuntaria) para marcar el rumbo de los acontecimientos, aunque el ritmo acelerado de esos hechos termine produciendo ondas que, como en las aguas de un profundo río, irán abriendo sus fauces circulares hacia adelante. Sin prisa y sin pausa. 


La tesis de Malandras pasa por la enconada lucha entre el bajo fondo que se subleva y los gorilas sublevados. De un lado, la precaria asociación de punguistas, tangueros melancólicos, malevos de justiciero cuchillo, putas caritativas, policías corruptos, militares leales y anónimos feligreses de bodegón (entre los que puede reconocerse a un joven Alberto Breccia en las páginas de un capítulo), que reivindican su condición de peronistas a voz en cuello o mediante la toma de decisiones. Y del otro, cocinando el complot al amparo de las sombras, mafiosos y militares gorilas (entre los que puede reconocerse a un joven y omnipresente Emilio Eduardo Massera, nombrado por su apellido en los bocetos pero anónimo en la versión final), reivindicando su condición de asesinos, nunca a voz en cuello y siempre mediante la toma de decisiones.

Un joven Alberto Breccia

Sorteando una imposición editorial que el buen hacer de Santullo y Ginevra transformó de limitante en efecto potenciador de los puntos fuertes de la narrativa, Malandras apareció en la nueva Fierro como una serie de (cada vez más) concatenados episodios unitarios con personajes recurrentes, ambientación y atmósfera similares que, al leerse de un tirón (junto con los dos episodios inéditos que agrega esta edición, es cierto), alcanza a mostrar la sutileza de algunos engranajes que la lectura seriada obligaba a dejar por el camino, como el recorrido histórico, dramático y geográfico que los protagonistas transitan de las periferias al centro, de Mataderos a la Plaza de Mayo, del quilombo al kilombo, de las pequeñas grandes historias a la Historia Grande, del drama inenarrable a la tragedia que hace falta seguir contando. Siempre.
Fernando Ariel García

Bonus Track:

Mural de El Niño Rodríguez para la muestra Una patria de diez plazas, que acompañó la presentación del libro La patria dibujada durante los festejos del Bicentenario

Dibujo de El Tomi, para la sección Efemérides de hoy del sitio web de Télam

Única portada de Fierro dedicada a Malandras

MONTSE MARTIN EN LA TERCERA CONFERENCIA DE CÓMIC LAUDE

$
0
0
(Información de prensa) La Escuela Superior de Dibujo Profesional (ESDIP) tiene el agrado de invitarlos a su próxima actividad gratuita: La tercera conferencia del ciclo Cómic Laude, donde diferentes artistas de cómic e ilustración nos cuentan su experiencia y conocimientos en este campo.


Montse Martín, autora de cómics tan conocidos como Curiosity Shop y Talismán, ofrecerá su conferencia el 26 de junio, a las 18:00 horas, en la sala de cine de ESDIP, Calle Santa Engracia 122, Madrid (España).
Montse Martin no es sólo una gran dibujante y colorista de cómic, sino que también tiene una larga trayectoria como animadora, habiendo participado en películas como Astérix y Obélix y los vikingos, El Cid o Nocturna, y compaginando estos dos trabajos en la actualidad. Su experiencia nos puede aportar mucho en esta tercera conferencia de Cómic Laude.
Estáis todos invitados.

PETER KUPER Y SETH TOBOCMAN PRESENTAN "WORLD WAR 3 ILLUSTRATED" EN NUEVA YORK

$
0
0
(Información de prensa)Únete a nosotros para la presentación del libro antológico World War 3 Illustrated. 1979-2014, este 19 de junio a las 19:00 horas, en la librería Blue Stockings Books de Nueva York (172 Allen St.). El evento contará con la participación de los creadores de la revista, Seth Tobocman, Peter Kuper, junto a otros artistas representativos de la misma: Nicole Shulman, Mac McGill, James Romberger, Sandy Jimenez, Eric Blitz, Andy Laties, Steve Wishnia, Breeze, On Davis y Mat Metzgar.


World War 3 Illustrated es una tarea de amor, llevada adelante por un colectivo de artistas y activistas políticos que desde hace 35 años trabajan con el objetivo común de crear un hogar para las historietas e ilustraciones políticas; y conmovedoras historias personales.
WW 3 Illustrated. 1979-2014 es una retrospectiva a todo color que cubre la historia de la revista y sus abordajes sobre temas candentes para el mundo, como el derecho a la vivienda, el feminismo, las cuestiones ambientales, la religión, la brutalidad policial, la globalización y las representaciones de los conflictos de Medio Oriente a los EE.UU.

"MI GRAN OPORTUNIDAD" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 3 DE JULIO

$
0
0
(Información de prensa) Nunca sabes hasta donde te pueden llevar tus sueños. Mi gran oportunidad (One Chance, 2013), filme de David Frankel (El Diablo viste a la moda, ¿Qué voy a hacer con mi marido?, protagonizado por James Corden, Alexandra Roach, Julie Walters, Colm Meany, Mackenzie Crook, Jemina Rooper y Valeria Bilello, entre otros, se estrena en la Argentina el próximo 3 de julio.


La película está basada en la increíble e inspiradora historia de Paul Potts, quien de día es un tímido vendedor, con la autoestima muy baja; y de noche, un cantante de ópera amateur.
Luego de haber ganado la temporada inaugural del programa televisivo Britain's Got Talent, de Simon Cowell, Paul se convirtió instantáneamente en un fenómeno de YouTube. Sorprendiendo al público a nivel internacional con su increíble voz, Paul se ganó el corazón de millones de personas.


Mi gran oportunidad es la historia del hijo de un obrero metalúrgico del sur de Gales, quien de muy chico se enamoró de la ópera y que, a pesar del bullying, el escepticismo y las dificultades físicas, nunca dejó de intentar alcanzar sus sueños.


James Corden (Paul Potts): Estrella ganadora del premio Tony por One Man, Two Guvnors', tanto en el National Theatre como en Broadway. Además, participó en las producciones de The History Boys, en el Teatro Nacional y en Broadway; Respectable Wedding, en el teatro Young Vic, y Martin Guerre en el West End. Sus créditos cinematográficos incluyen The Three Musketeers, Gulliver’s Travels, Lesbian Vampire Killers, Telstar, How To Lose Friends & Alienate People, Where Have I Been All Your Life?, Pierrepoint, Starter for 10, Heartlands, All or Nothing, Whatever Happened to Harold Smith?, Twenty Four Seven y la aclamada adaptación de la obra The History Boys. En 2012, participó en Can a Song Save Your Life?, junto a Keira Knightley y Mark Ruffalo.


David Frankel (Director):Mi gran oportunidad es la sexta película de este director. Sus créditos anteriores incluyen El Diablo viste a la moda, protagonizada por Meryl Streep y Anne Hathaway; Marley y yo, con Owen Wilson y Jennifer Aniston; The Big Year, con Jack Black, Steve Martin y Wilson; ¿Qué voy a hacer con mi marido?, con Streep, Tommy Lee Jones y Steve Carell; Diary, por la que fue galardonado con el premio de la Academia al Mejor Corto; Band of Brothers, de HBO, por la que ganó un Emmy. Sus otros trabajos para HBO incluyen el piloto para Entourage y varios episodios de Sex and the City y From the Earth to the Moon.


Viewing all 2221 articles
Browse latest View live