Quantcast
Channel: LA BITACORA DE MANECO
Viewing all 2221 articles
Browse latest View live

CAMILO EQUE PRESENTA "MATRIZ" EN CHILE

$
0
0
(Información de prensa)Camilo Eque junto a su banda Barrio Sur presenta su última producción discográfica, Matriz, una creación producida por Nano Stern y grabada en Estudios La Makinita.


El disco está compuesto por 10 canciones y un poema introductorio, contempla colaboraciones de diversos artistas chilenos como Marcelo Nilo, Juan Ayala, Raimundo Santander y un ensamble de cuerdas compuesto por Lolita Ponce, Valentina Maza y Magdalena Rust.


Su lanzamiento se realizará el próximo 31 de mayo a las 20:00 horas en la Sala SCD de Bellavista; y el 05 de junio en Teatro Lord Cochrane en la ciudad de Valdivia.
Matriz forma parte del catálogo 2014, del sello discográfico nacional La Makinita, quien distribuirá el disco a lo largo de Chile a través de tiendalamakinita@gmail.com y www.lamakinita.com
Para mayor información visita www.camiloeque.cl y www.facebook.com/camiloeque

TODOS A LA NUEVA EDICIÓN DE "VIÑETAS CON ALTURA"

$
0
0
(Información de prensa) Respetado público amante de la historieta, una vez más nos reunimos en esta gran fiesta, la 12º Versión del Festival Internacional de Historietas Viñetas con Altura, que un año más se viste de gala junto a ustedes para celebrar con todo.

Afiche de Denis Chapon

Los invitamos muy cordialmente a la inauguración oficial del evento, a realizarse en el Teatro Modesta Sanjinés de La Paz (Estado Plurinacional de Bolivia) el próximo 4 de junio a las 19:15 horas.
Presentaremos a nuestros invitados nacionales e internacionales que nos honran con su presencia en esta nueva versión. También contaremos con la presencia musical de la orquesta de jazz Rodolfo Laruta y la Sonora Final los Andes.
¡No faltes a esta importante cita!

SALVADOR SANZ PRESENTA "ANGELA DELLAMORTE" VOL. 2 EN MOEBIUS LICEO

$
0
0
(Información de prensa) Este viernes 23 de mayo, a las 19:00 horas, en Moebius Liceo (Galería Patio del Liceo, Av. Santa Fe 2729, local 13, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Salvador Sanz presenta el libro Angela Della Morte vol. 2, junto con una exposición de originales. 


OVNI Press presenta una nueva entrega de la increíble saga de ciencia ficción de Salvador Sanz, publicada originalmente en la revista Fierro y ahora en una lujosa edición corregida y aumentada. 


“Tu tratamiento tampoco parece funcionar. En unas semanas tu aparato circulatorio va a florecer fuera de la piel y tus intestinos se van a asomar como tentáculos del abdomen. Mi abuelo dice que en unos meses nos veremos como una pintura cubista”.

X-MEN. DÍAS DEL FUTURO PASADO: MUCHA ESCALA, POCA EMPATÍA

$
0
0
X-Men. Días del futuro pasado. Director: Bryan Singer. Protagonistas: Hugh Jackman (Wolverine), James McAvoy (joven Profesor X), Michael Fassbender (joven Magneto), Jennifer Lawrence (Mystique), Halle Berry (Tormenta), Nicholas Hoult (joven Bestia), Anna Paquin (Rogue), Ellen Page (Kitty Pryde), Peter Dinklage (Dr. Bolivar Trask), Shawn Ashmore (Iceman), Omar Sy (Bishop), Evan Peters (Quicksilver), Josh Helman (Stryker), Daniel Cudmore (Coloso), Bingbing Fan (Blink), Adan Canto (Sunspot), Booboo Stewart (Warpath), Ian McKellen (Magneto), Patrick Stewart (Profesor X), Lucas Till (Havok), Evan Jonigkeit (Sapo), Gregg Lowe (Ink), Kelsey Grammer (Bestia), Famke Janssen (Jean Grey), James Marsden (Cíclope) y Mark Camacho (presidente Nixon), entre otros. Participación especial de Chris Claremont y Len Wein. Stan Lee pegó el faltazo. Guionistas: Simon Kinberg, Jane Goldman, Matthew Vaughn, basado en personajes y situaciones del cómic Marvel, con especial referencias a las sagas firmadas por Stan Lee, Jack Kirby, Len Wein, Dave Cockrum, Chris Claremont y John Byrne. 20th Century Fox / Marvel. EE.UU., 2014.

Del futuro post-apocalíptico...

Así como las nuevas series televisivas están pensadas para ser vistas como una unidad temática que supera los contenidos de cada uno de los capítulos que constituyen una temporada, la unidad de medida de los tanques hollywoodenses ha dejado de ser la película para asumirse como la saga. Y en el apartado específico del género superheroico, que ocupa el sitial de privilegio financiero y económico dentro de la industria, el patrón viene dado por los filmes Marvel hechos por Marvel: Máxima cohesión posible entre las licencias, transversalidad argumental que retroalimente el todo dispuesto entre las partes, cierto nivel de hibridación que (al menos) construya la idea de escalonado desarrollo. La apuesta es, siempre, redoblar la apuesta y ocupar todos los espacios posibles, achicando distancias temporales entre una y otra película del paquete temático.

... a la Primera Generación

Séptima entrega de la franquicia mutante administrada por Fox, X-Men. Días del futuro pasado (X-Men. Days of Future Past, 2014) parece haber sido elucubrada para satisfacer dos necesidades básicas y complementarias: 1) Pegarle una necesaria refrescada a la premisa original, a 14 años de su debut y sin el recomenzar de cero sufrido, por ejemplo, por la saga del Hombre-Araña (ver aquí y aquí); y 2) Poner un poco de orden en la casa, tras las incoherencias internas que dejaron cuatro aventuras de los X-Men y dos de Wolverine en solitario, sobre todo si ya estamos pensando en la tercera de Wolvi, la primera de Gambit y el desgloce fílmico de los X-Men en sus dos líneas temporales principales, la década del ’70 (la de Primera generación) y el presente actual, no casualmente los dos espacios que Días del futuro pasado viene a acomodar.

Me la sigo rebancando...

Con una mochila tan pretenciosa como costosa en las espaldas, Bryan Singer hace lo que puede para estar a la altura de esas ambiciones y ese presupuesto. Y, la verdad, es que lo hace más que bien durante una parte importante de este largo trayecto. Desde el arranque hay demasiados personajes en delicado equilibrio de egos, una justificada proliferación de efectos visuales, violentas coreografías en apabullante 3D extremo, una reconstrucción de época brillante para los ’70 y una proyección post-apocalíptica no tan original desde el punto de vista del imaginario visual; y millones de vasos comunicantes que van y vienen entre esta peli y las anteriores.

... pero yo soy la verdadera protagonista y eje moral de la trama

Se entiende entonces que, atento a manejar la faraónica escala que instala este viaje al pasado para evitar el hecho desencadenante de un futuro distópico, el metraje vaya flaqueando a la hora de mantener la empatía alcanzada al principio. Una trastabillada fatídica, teniendo en cuenta que conocemos (o adivinamos) el final desde el momento en que empieza la proyección. Un detalle que Singer había controlado en las dos primeras partes de la saga; y una premisa que Chris Claremont y John Byrne explotaron hasta sus últimas consecuencias en el homónimo cómic que le sirve de punto de partida al filme.

Wolverine, Magneto, el Profesor X y Quicksilver 

Aunque haya primereado a Marvel poniendo a correr en pantalla a Quicksilver antes de que aparezca en The Avengers 2 (ver el último párrafo de la crítica a Capitán América y el Soldado del Invierno), Fox todavía no aprendió a hacer películas Marvel a la manera Marvel. Pero está dispuesta a seguir intentándolo. Y si X-Men. Días del futuro pasado le abre crédito, habrá que esperar hasta el 2016 para ver si X-Men: Apocalypse ratifica o rectifica lo hecho hasta ahora. El primer vistazo al futuro (cuatro jinetes incluído), después de los créditos del final. Como siempre. 
Fernando Ariel García


"EL HOMBRE DUPLICADO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 12 DE JUNIO

$
0
0
(Información de prensa) Basada en la homónima novela de José Saramago, El hombre duplicado (Enemy, Canadá/España, 2014) se estrena en la Argentina el próximo 12 de julio. Dirigida por Denis Villeneuve, la película está protagonizada por Jake Gyllenhaal, Mélanie Laurent e Isabella Rossellini, entre otras figuras.


Adam (Jake Gyllenhaal) es un inestable profesor universitario que de pronto descubre la existencia de Anthony, un actor que es físicamente igual que él. Consumido por el deseo de conocer a su doble, Adam sigue la pista de Anthony y ambos se ven abocados a un obsesivo enfrentamiento que tendrá inesperadas consecuencias no sólo para ambos, sino también para sus respectivas parejas.


Denis Villeneuve. El primer largometraje de este director canadiense, Un 32 août sur Terre, se presentó en más de treinta festivales internacionales en 1998 y participó en las secciones oficiales de festivales como Cannes (Una Cierta Mirada) y Toronto, además de representar a Canadá en los Oscar.Su segunda película, Maelström (2000), fue seleccionada por unos cuarenta festivales (entre ellos Sundance y Toronto) y se hizo con más de veinticinco premios, como el de la Crítica Internacional (FIPRESCI) en el Festival de Berlín. En 2008, su cortometraje Next Floor recibió el Premio Canal+ al Mejor Cortometraje en la Semana de la Crítica de Cannes y fue presentada en más de sesenta festivales internacionales en los que cosechó una docena de premios. Un año después, su tercer largometraje, Polytechnique, tuvo su preestreno mundial durante la Quincena de Realizadores de Cannes. Éxito de crítica y público, ha sido reconocida con el premio a la Mejor Película Canadiense de 2009 por la Asociación de Críticos Cinematográficos de Toronto. Su cuarto largometraje, Incendies, adaptación de la obra teatral de Wajdi Mouawad, es una coproducción de Canadá y Francia y ha sido rodada en Quebec y Jordania.



CUESTIONARIO MANECO: PABLO FAYÓ

$
0
0
En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Pablo Fayó, uno de los baluartes generacionales que, desde las páginas del suplemento Óxido (primero) y el cuerpo central de la revista Fierro (después), abrió las puertas del noveno arte nacional a nuevas búsquedas estilísticas, personales e intransferibles, influidas (en su caso) por los postulados del underground y la libertad de los cómics de prensa norteamericanos de principios del siglo XX, Segar y Herriman a la cabeza.


Aventura con sentido del humor, parodia de los géneros clásicos de la narración gráfica, con cierto grado de autoconciencia ficcional, la impronta Fayó caló hondo en casi todas las revistas de historietas de esa Argentina ochentosanoventesca: Fierro, Cóctel, El Tajo y País Canibal, además de la sublimación viñetera de ¡Suélteme!, compartida experiencia editorial autogestionada que explotó como una nova, iluminándolo todo y apagándose demasiado rápido. Ahí están las páginas de Pamela y el extraterrestre, Shotaro, Agapito, Jeans and Jackets y El osito Peluchín, entre otras, destilando vanguardismo y frescura, a la espera de que alguien decida compilarlas como se merecen.

Las mejores historietas del universo (y no era broma)

Cuando las revistas de historietas desaparecieron del mapa cultural local (junto con la mayoría de las industrias y actividades económicas nacionales), Fayó encontró su lugar en medios gráficos de interés general, más o menos relacionados con el cómic: Billiken, Cerdos & Peces, Apertura, Medios y Comunicación, Tres Puntos, La Mano. Hoy por hoy, además de publicar esporádicamente en la nueva Fierro, suele colaborar con guiones para la serie de chistes diarios Humor Petiso, que Diego Parés realiza para La Nación.


Shotaro va a la guerra, en la versión original de El Ratón Sudaca (1991, arriba) y en el reciente rescate de Fierro (2014, abajo)

De naturaleza creativa inquieta, se desempeñó como actor en la saga de películas fantacientíficas de culto Plaga Zombie, producidas y rodadas por Farsa Producciones. Guitarrista y cantante, antes de abrazar con pasión el sentir tanguero, supo formar parte del “supergrupo” Los Medallones Poderosos, junto con los historietistas Esteban Podetti, Agustín Comotto, Luigi Del Castillo y Fabián Zurita. ¿Volverán a juntarse alguna vez?


Los Medallones Poderosos, atracción principal del aniversario de la revista Cóctel (circa 1991). Abajo, después del recital, posando junto a un par de grupies: 1) Pablo Fayó, 2) Esteban Podetti, 3) Luigi Del Castillo, 4) Fabián Zurita, 5) Fernando Ariel García, 6) Agustín Comotto, 7) Santiago Doeyo, 8) El Niño Rodríguez; y 9) Javier Doeyo 
Foto tomada del blog Más Historietas Argentinas

¿Cuál es tu mayor virtud?
Creo que, como dijo una vez una novia que tuve, soy un “tipo bien llevado”.
¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?
La posibilidad de reírse fuerte junto con otras personas.
¿Qué es la felicidad?
Un cuento chino. Por lo menos la felicidad entendida como un estado permanente al que se llega en algún momento. En realidad es algo que sucede de a ratos.
¿Qué es la tristeza?
Esa es autodefinida, ¿quién no sabe lo que es la tristeza?
¿Dónde te gustaría vivir?
No lejos de Buenos Aires, pero en algún lugar que tenga un poco más de verde y agua, río o mar.
¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos?
Nadie. Nunca experimenté esa sensación de querer ser otro, y me quedo medio perplejo cuando me cruzo con alguien que expresa ese deseo. No me puedo imaginar la sensación.
¿Cuál es tu comida favorita?
No tengo. Si me apurás, sanguche de milanesa con tomate y lechuga, sin mayonesa, pero más tarde puedo decir otra cosa.
¿Cuál es tu talento natural más relevante?
No sé. Tengo una disposición para algunas cuestiones artísticas, pero no sé si es lo más relevante, es difícil hacer comparaciones.
¿Cómo te gustaría morir?
De manera inadvertida, sin que me entere, y sin haber decaído mucho.
¿Cuál es tu frase de cabecera?
No tengo.

Agapito, portada de la segunda etapa de Fierro

Foto de Pablo Fayó: Laura Cz

Links:

BATMAN ’66 MEETS THE GREEN HORNET: DOS POTENCIAS SE SALUDAN (DE NUEVO)

$
0
0
Batman ’66 Meets the Green Hornet Nº 1 (de 12). Guión: Kevin Smith y Ralph Garman. Dibujos: Ty Templeton. Color: Tony Aviña. Portadas: Alex Ross (regular), Michael y Laura Allred (alternativa). Editor: Jim Chadwick. 100 páginas a todo color. DC Comics / Dynamite Entertainment. EE.UU., 21 de mayo de 2014. 

Ya lo dijo el filósofo contemporáneo Silvio Soldán: No puede haber tanta maldad. Está la Tía Harriet, está el busto de Shakespeare, está O’Hara con esa cara de… O’Hara, está la campana sanguchera para el Batifono. El mundo es ese mismo mundo bonachón y naif, de estridencia pop y lookete beatnick, claramente dividido entre buenos y malos, donde los malos son más pícaros que malos. Se alcanza una recreación exacta a nivel gráfico de rostros y decorados; de la dinámica y retórica de los personajes. Si hasta mencionan a Londinium!!!!!! Y, sin embargo, en el primer número de esta deliciosa, exuberante, iridiscente, retroactiva Batman ’66 Meets the Green Hornet, no aparecen ni Batman ni el Avispón.


Sí están, en equilibrio constante, Bruno Díaz, Ricardo Tapia, Britt Reid y Kato, con las facciones y los modismos teatralmente afectados de Adam West y Burt Ward; y las facciones y modismos cinematográficamente contenidos de Van Williams y Bruce Lee. Porque si algo respeta y recupera esta historia firmada por Kevin Smith, Ralph Family Guy Garman y ese incomparable animal gráfico llamado Ty Templeton, es el balance alcanzado y explotado por el mítico cruce televisivo del Hombre Murciélago y el Avispón Verde en el histórico episodio doble de la temporada 1967 del Batman de Adam West, el mejor Batman audiovisual de todos los tiempos.


Secuela de la aventura catódica que transformaba en estampillas gigantes a los cuatro paladines, Batman ’66 Meets the Green Hornet está compuesta por doce entregas digitales quincenales que, a partir del 1º de junio, conocerán su versión en soporte papel. Como es (sana) costumbre en la versión digital de Batman ’66, los cuadritos proponen una limitada interactividad que pretende crear la sensación de animación. Un recurso que (a mi entender) ni le suma ni le resta, pero forma parte de la narración y no molesta.


El plato fuerte de esta entrega viene dado por el contrapunto entre Bruno Díaz y Britt Reid, sobre todo porque profundiza un poco más en la relación preexistente de los personajes, de acuerdo con lo que dejaban entrever los capítulos de la tele. Y de esta anécdota se agarran Garman y Smith (mucho más certero aquí que en sus cómics en solitario de The Green Hornet) para empardar las sensibilidades bien diferentes de las dos series: El tono pretendidamente seco y realista (o todo lo realista que permita la existencia de un vigilante vestido con un sobretodo verde) del Avispón; y la ostentosa irreverencia kitsch que ha hecho de Batman el rey de la estética camp.


El resto es promesa de diversión asegurada a futuro. Un asunto con fósiles a bordo de un tren será el disparador para que los dos millonarios (y sus respectivos ayudantes) se calcen los uniformes hoy ausentes, crucen un par de patadas ninja; y se unan para enfrentar y derrotar al conocido Coronel Gumm (interpretado por Roger C. Carmel en el doblete televisivo), ahora ascendido a general y con superpoderes aggiornados. Siempre, como corresponde, derramando ridículas sentencias moralizantes por el camino.
Lo mejor está por venir. A la misma Batihora y por el mismo Baticanal.
Fernando Ariel García

Ilustración para la portada alternativa de Mike y Laura Allred

PUÑO: CÓMO SER CREATIVO EN TIEMPO DE CRISIS

$
0
0
(Información de prensa) La Escuela Superior de Dibujo Profesional (ESDIP) tiene el agrado de invitarlos a su próxima actividad gratuita: La segunda conferencia del ciclo Cómic Laude, donde diferentes artistas de cómic e ilustración nos cuentan su experiencia y conocimientos en este campo.


Cómo ser creativo en tiempos de crisis, con Puño: 29 de mayo, a las 17:00 horas, en la Sala de Conferencias de ESDIP, C/Santa Engracia 122, Madrid, España.
¿Es posible ser un profesional creativo en la actual escena de destrucción de empleo? Puño analiza esta cuestión desde el punto de vista de un ilustrador y expone unas conclusiones extrapolables a cualquier otra disciplina artística, además de profundizar en los mecanismos cerebrales de los procesos creativos y su impacto en nuestro desarrollo profesional.

Si quieres saber más de Puño, haz click aquí.

LA CALOR PRESENTA LA REVISTA LILIANA

$
0
0
(Información de prensa) Este viernes 30 de mayo, a las 19:00 horas, en La Calor (Galería Patio del Liceo, Avda. Sta Fe 2729, 1º Piso, local 50), se presenta Liliana, revista de historietas e ilustración con tapa impresa en serigrafía artesanal en La Calor.



Además:
¡Post-Punk, New Wave, psicodelia, shoegazer!
La mejor música en vinilos de la mano del Giunta DJs (Paul Frecero y Chelo Lares). Mesa con publicaciones independientes.
Y como siempre, los mejores productos serigrafiados por La Calor para que te lleves un recuerdo.

CUESTIONARIO MANECO: STEVE LIGHTLE

$
0
0
En el cierre del programaInside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Steve Lightle, dibujante norteamericano de trazo poderoso y desbordante, que la rompió al frente de cortas andaduras en Legion of Super-Heroes (muerte de Karate Kid incluída), The Doom Patrol y una arrebatadora aventura de Wolverine y Typhoid Mary serializada en Marvel Comics Presents, además de su participación en el histórico Batman Nº 400 y números sueltos de The Flash, World’s Finest Comics (la revista de las aventuras compartidas entre Batman y Superman), Wonder Woman y Spider-Man, entre otros superhéroes de primerísimo nivel.

Aguante la Legión

Mucho más prolífico como portadista, Lightle obligó a millones de lectores a posar sus ojos en distintos ejemplares de Action Comics, The Amazing Spider-Man, Classic X-Men, Conan the Barbarian, Daredevil, Excalibur, Superboy, The Flash, VenomX-Factor y un largo etcétera. 

Original para una alucinante portada de Marvel Comics Presents

¿Cuál es tu mayor virtud?
Mi primera tentación es la de responder de manera algo frívola a estas preguntas, pero voy a tratar de reprimir ese impulso. En otra época habría dicho que mi mayor virtud era el deseo de ser honesto, pero he llegado a creer que la virtud más importante a la que puedo aspirar es a la empatía.
¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?
La sensación de haber tocado el alma de otra persona, de manera positiva.
¿Qué es la felicidad?
La fugaz sensación de estar donde debes estar.
¿Qué es la tristeza?
Ver a un ser querido sufriendo, o atravesando una situación perjudicial; y saber que no puedes ayudarlo.
¿Dónde te gustaría vivir?
En el Jardín del Edén.
¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?
Sólo puedo ser yo mismo. Pero si pudiera ser otro, me gustaría ser un profesor o un músico.
¿Cuál es tu comida favorita?
Enchiladas.
¿Cuál es tu talento natural más relevante?
Ver el potencial de las cosas.
¿Cómo te gustaría morir?
Mi experiencia al borde de la muerte me hizo temer que mi familia no pudiera salir adelante si yo moría de repente. Así que me gustaría morir con la certeza de que mis afectos van a estar bien sin mí.
¿Cuál es tu frase de cabecera?
Nunca aceptes la derrota.


Links:

IN MEMORIAM: IAN (1935-2014)

$
0
0
(Tomado del sitio web del diario La Voz del Interior El humorista gráfico Ian falleció este martes por la mañana a los 79 años. El dibujante y también pintor de origen polaco estaba internado en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba, adonde había sido ingresado con un cuadro de deshidratación.


Ian se llamaba Juan Harczyk, había nacido en Varsovia (Polonia) en 1935 y con tan sólo 11 años llegó a la Argentina. En 1965 empezó a dibujar en las páginas de La Voz del Interior, diario en el que colaboró durante 35 años, hasta su jubilación. Una de sus creaciones más reconocidas fue la tira Chispazos.


En 1971 comenzó a publicar en el diario Clarín;y en 1973 pasó a su contratapa, alternando la tira diaria con Aldo Rivero. Allí compartió páginas con figuras como Roberto Fontanarrosa, Horacio Altuna, Carlos Trillo, Crist, Felipe Miguel Ángel Dobal, Tabaré, Jorge Guinzburg, Carlos Abrevaya, Alberto Contreras, Viuti, Fernando Sendra y Alberto Bróccoli, entre otros. Esa renovación en la contratapa humorística selló la apuesta por el humor nacional que Clarín había comenzado a explorar poco antes con la incorporación de Ian y Landrú como humoristas estables y de Hermenegildo Sábat como caricaturista.


Ian fue también integrante desde su primer número de la mítica revista Hortensia, dirigida por Alberto Cognigni, donde dio vida a su personaje Doña María. Desde 1972 publicó también en el diario Los Andes, de Mendoza. Además, colaboró en el suplemento La Yapa de Los Principios y en Alter Alter de Milán.


El humorista gráfico se desarrolló asimismo en otros ámbitos expresivos como el arte abstracto, con el seudónimo de Comte, y como retratista utilizó el seudónimo de H o su apellido Harczyk.
En diálogo con Vos, uno de sus hijos contó que Ian sufría de hipertensión y padecía algunas secuelas de un accidente cerebro vascular que había tenido hace cuatro años.
El trazo de Ian era inconfundible y su trabajo apelaba en muchas ocasiones al humor mudo, aunque no de manera excluyente.

DAGO. LA CUESTIÓN REAL: EL HÉROE EN SU LABERINTO

$
0
0
Dago: La cuestión real. Guión: Robin Wood. Dibujos: Carlos Gómez. Portada: Carlos Gómez. 148 páginas en blanco y negro. Comic.ar Ediciones. ISBN:978-987-28876-6-7. Argentina, abril de 2014.

A esta altura, después de haber sido príncipe, esclavo, renegado y jenízaro negro, a Dago le sienta cómodo (muy cómodo) el traje del mercenario, pago testigo privilegiado de la Historia y sus vericuetos entre las cortes europeas. Como ninguno a su alrededor, sabe sacar partido de las intrigas palaciegas que se tejen y destejan a su paso, manipulando con mano maestra las traiciones y los celos, el honor y la lealtad, los asesinatos y los amoríos secretos, las deudas, las pequeñas venganzas personales que se van cocinando en el fuego lento del destino. Es el juego que Dago mejor juega, administrando el amargo sabor de la victoria y la humillación de la derrota.


A esta altura, después de haber firmado miles y miles de páginas a ambos lados del Atlántico, a Robin Wood le sienta cómodo (muy cómodo) el traje de guionista industrial con logros artísticos, escritor profesional que ha encontrado en la narración seriada su lugar de privilegio en el mundo del noveno arte internacional. Como ninguno a su alrededor, sabe sacar partido de su propia historia mítica, del estilo que forjó alternando genialidades con obras muy menores, del formato que pulió hasta alcanzar la perfección. Es el juego que Robin Wood mejor juega, hacer de su personaje bandera una cinta de moebius que, con las necesarias alteraciones cosméticas, vuelve a transitar los caminos ya hollados, una y otra vez, reafirmándose con cada reiteración.


Virtud y vicio de Dago, la noria que no para vuelve a lucir la eficacia de su mecanismo suizo de relojería en las páginas de La cuestión real, tercera aventura (sexto libro) publicada por Comic.ar después del Saqueo de Roma y Lucca, que marcaron el regreso del popular personaje a los kioscos argentinos, tras años de injusta ausencia. En estos doce episodios de doce páginas realizados originalmente para el mercado italiano, las distintas piezas reproducen los mismos pasos que le vimos dar a otros personajes en escenarios similares, con parecidas características traumáticas. Esta vez, el trasfondo político-religioso aparece dominado por el deseo sexual de Enrique VIII hacia Ana Bolena, obsesionado con obtener su divorcio real de Catalina aunque ello implique el divorcio entre la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia de Roma.


En el medio, otra vez, Dago se ganará el odio de los poderosos y la admiración de los pobres marginados, despertará la admiración de sus oponentes y abrirá las piernas de las damas inalcanzables hasta un segundo antes. Ante el sino trágico que se desencadenará sobre todo y sobre todos, los hombres derrocharán testosterona para confirmar su virilidad; y las mujeres consagrarán su femineidad en base a la sumisión más absoluta. Después, sólo masacre y carnicería.


Si Dago sale íntegro de las trampas que le va plantando la historia de Robin Wood, es porque el guionista sabe de memoria qué resorte tocar, en el momento apropiado, para conseguir el efecto buscado en el lector. Y si Robin Wood sale íntegro de las trampas que le va plantando su propio sistema de producción, es porque Carlos Gómez está ahí para evitar el cansancio de la tramoya dramática, encontrando nuevas y dinámicas formas de contarlo todo, desenredando el hilo de Ariadna que le permitirá al héroe salir airoso del laberinto en que lo confinó su creador.
Fernando Ariel García

CUESTIONARIO MANECO: PETER KUPER

$
0
0
En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Peter Kuper, historietista, ilustrador, creador y editor (junto con su amigo de la infancia Seth Tobocman) de World War III Illustrated, la revista antológica de historietas que desde hace 35 años viene guiando la corriente que hoy denominamos Periodismo en Historieta. Social y políticamente comprometida, sus páginas combinaron (y combinan) de manera admirable la crítica, el activismo social y la belleza plástica; y puede ser leída como un mapa de la política exterior norteamericana desde la Guerra Fría hasta nuestros días.


Portada del especial de World War III Illustrated dedicado al 9-11 

Atento a la lucha por los derechos civiles, llevó los temas de la calle a las viñetas, imprimiéndoles la ética y la estética portada por la guerrilla urbana: El aerosol, el graffiti y el stencil, todos ellos resignificados desde la narración secuencial con la idea de amplificar el grito alienado del Hombre al caer avasallado por las estructuras omnímodas del Poder.
The System, Mind’s Eye, Sticks and Stones y Speechless, junto con sus adaptaciones de los textos de Franz Kafka (The Methamorfosis, Give it Up! And Other Short Stories) y Upton Sinclair (The Jungle), conforman un rompecabezas visual que pone en primer plano los cambios sociales permeados por la salvaje paranoia de los tiempos modernos.



Viajero apasionado del interior y el exterior humano, firmó su propia autobiogrfía no autorizada (Stripped) y el impacto que le produjeron el nacimiento de su hija y los atentados del 9-11 (Stop Forgetting to Remember), además de dejar testimonio de sus largas temporadas en África y el sudeste asiático (Comics Trips), México (Diario De Oaxaca: A Sketchbook Journal of Two Years in Mexico) y su amada Nueva York (Drawn to New York: An Illustrated Chronicle of Three Decades in New York City).

En Diario de Oaxaca, Kuper retrató la huelga de maestros de 2006 y la feroz represión gubernamental subsiguiente

Director artístico de INXart, grupo de editorialistas gráficos que provee de ilustraciones políticas a diferentes medios de comunicación, ha colaborado con portadas para Time, Newsweek, Business Week, Rolling Stone, The New Yorker, Entertainment Weekly y The New York Times, para quienes creó la primera historieta publicada por el diario: Eye of the Beholder. Como si todo esto fuera poco, desde hace 17 años es el autor de Spy vs. Spy en Mad. Un grosso.



Spy vs. Spy, en versión impresa (arriba) y stencil (abajo)

¿Cuál es tu mayor virtud?
Dibujar todo el tiempo.
¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?
El confort de la historia compartida.
¿Qué es la felicidad?
La risa de mi hija.
¿Qué es la tristeza?
Otra guerra, una vez más.
¿Dónde te gustaría vivir?
La ciudad de Nueva York. Pero… ¡ese el el lugar en dónde vivo! ¡Yuju!
¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?
Una mariposa monarca (tendría que viajar mucho y pasaría un tiempo en México).
¿Cuál es tu comida favorita?
Mantequilla de maní.
¿Cuál es tu talento natural más relevante?
Puedo hacer el sonido de un OVNI aterrizando.
¿Cómo te gustaría morir?
Antes de que lo haga mi hija.
¿Cuál es tu frase de cabecera?
Evita las frases de cabecera.

El Empire State, postal de Nueva York

Links:

PENSAR CINE... HACER CINE...

$
0
0
(Información de prensa) “No enseñamos cine, lo hacemos” dice Edi Flehner, director que cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria audiovisual, habiéndose desempeñado en el área publicitaria con gran éxito.


Su productora fue líder en el mercado por más de 20 años, ganando gran cantidad de premios altamente reconocidos. También trabajó como productor y director en la industria cinematográfica con éxitos de taquilla, tales como Comodines y películas de ámbito alternativo como Fuckland Rancho aparte.
Junto con su co-equiper, la productora Vanina Spataro, quien se desempeña como asistente de dirección desde 1998 tanto en publicidad como en cine y recientemente como productora de El cielo elegido, nos cuenta que el seminario nace a partir de abordar el trabajo creativo desde los diferentes enfoques necesarios para llevar adelante un proyecto. 
Propone transitar y “transpirar” los pasos concretos, desde la idea hasta la concreción y exhibición de un largometraje, aprendiendo las variables reales de la industria del cine, sin dejar de incentivar la propia creatividad y las pasiones de cada uno. 
El recorrido del “aprendizaje” que promueven para los participantes se funda en la práctica: “Sabemos que es lo que en definitiva permite a los participantes adquirir una metodología de trabajo y hacerse de las herramientas que les servirán en su carrera profesional. Nosotros facilitamos la adquisición de, probablemente para los participantes, un primer acercamiento a la experiencia profesional audiovisual, acercándolos a una metodología”. 
Los directores de cine se enfrentan a una serie de retos financieros, visuales, dramáticos, técnicos. El seminario anima a los participantes a trabajar a través de estos desafíos, para aprehender una experiencia y técnica real. 
La interacción con los otros participantes será otro aspecto fundamental del seminario, así como también podrán dialogar con algunos profesionales de la industria: Ana Katz (Los Marziano, Una novia errante), Daniel Burman (El abrazo partido, El nido vacío), Juan Vera (guionista) y Juan Pablo Galli (Patagonik), son algunos de los que participarán de éstas charlas. 
El seminario, dirigido a todos aquellos interesados en la materia y que requieran una formación intensiva con una práctica real integradora, se llevará a cabo una vez por semana desde agosto, los sábados de 14:00 a 19:00 horas.
Próxima charla informativa: 7 de junio a las 16:00 horas, en Castillo 1366. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Más información:

DEL REAL. SEMINARIO INTENSIVO DE DIBUJO

$
0
0
(Información de prensa) El Gato Verde taller de dibujo e ilustración presenta Del Real. Seminario intensivo de dibujoUn taller intensivo donde veremos los elementos básicos para dibujar del real y capturar momentos con la línea.


Son dos encuentros:
En el primero veremos las nociones de dibujo del real y ejercicios prácticos para mejorar la sensibilidad entre ojo y lápiz.
En el segundo encuentro practicaremos las nociones aprendidas tomando apuntes y dibujos del real.
Ideal para aquellos que quieran empezar a registrar el mundo que nos rodea con lápiz y papel, no se requiere experiencia previa.

20 de junio, de 18:00 a 21:00 horas, en el taller.
22 de junio, de 17:00 a 19:00 horas, en espacio publico para poder aplicar lo aprendido en el taller.

Grupo reducido de 5 alumnos.
Guía: Mariano Díaz Prieto.
Dónde: Villa Crespo
Costo: $400

Para consultas e inscripciones escribir a Infogatoverde@gmail.com

COMUNICADO DEL MUSEO DE LA CARICATURA Y LA HISTORIETA "JOAQUÍN CERVANTES BASSOCO"

$
0
0
(Información de prensa) Estimados Amigos y simpatizantes del Museo de la Caricatura y la Historieta “Joaquín Cervantes Bassoco”:
Como ustedes saben, el Mucahi Bassoco en diciembre pasado celebró su XIII aniversario, con un merecidísimo homenaje a las mujeres creadoras de la época dorada de la historieta mexicana, entre ellas nos acompañaron Elia D´Erzell, Laura Bolaños, Carmen Hernández, Guadalupe Hernández y María Luisa López.


El evento también estuvo dedicado a la memoria de artistas fallecidos: Joaquín Cervantes Bassoco, Antonio Gutiérrez, Pedro Zapiain, Leopoldo Zea Salas y Rubén Lara. Nos acompañaron sus familiares y colaboradores. En estas circunstancias la celebración del aniversario del MUCAHI se ha convertido en la reunión más importante de los forjadores de la gran historieta mexicana.
Actualmente el acervo del museo está en bodega. Desde finales del año pasado, el inmueble que ocupaba fue derrumbado para construir un centro cultural (La casa de Cultura de Anenecuilco), el cual incluye un espacio definitivo para nuestro museo. La obra (nos prometieron las autoridades) estaría concluida en tres meses, sin embargo a casi medio año el avance no llega al 50 por ciento.
La situación actual es que el lugar (las oficinas de la ayudantía de Anenecuilco) que actualmente resguarda el acervo, se tiene que desocupar en breve tiempo, pues el espacio será ocupado para otro servicio comunitario.
Ante esto tenemos que volver a una situación que creíamos haber superado, rentar nuevamente un espacio (en forma transitoria) para alojar el acervo de nuestro museo, mientras se concluyen las obras de la casa de la cultura.
Para esto solicitamos su solidaridad, integrándose como amigos de nuestro museo o renovando su membresía aquellos que ya lo son.
Los amigos del Mucahi Bassoco donan 25 pesos mexicanos mensuales. Que pueden aportarse de la manera que gusten (pueden ser también 150 por semestre o 300 anuales).
A cambio de sus donativos nosotros compartimos material digitalizado de nuestro acervo, las historietas clásicas mexicanas. El compromiso es no comercializar el material recibido. 
Gracias de antemano por contribuir al rescate, conservación y difusión de la memoria histórica de la Historieta Mexicana. 

Rubén Eduardo Soto Díaz
Director y cofundador del Mucahi Bassoco 
Anenecuilco, Ayala, Morelos
Cel. 735 1125 848. 

"INSPECTOR BULL" Y "LA TORRE DE BURBUJA", NOVEDADES EDITORIALES DE LOCO RABIA

$
0
0
(Información de prensa) Ya pueden adquirirse las novedades de Loco Rabia de junio por la web, antes de que lleguen a las librerías. Ingresá aquí y seleccioná el medio para comprar desde tu casa Inspector Bull y La torre de burbuja.


Inspector Bull. Policial de investigación con guión de Carlos Albiac y dibujos de Horacio Lalia. Colección Charquito (coeditado con editorial Belerofonte del Uruguay).


Pocas veces la Londres victoriana se vio más oscura y terrible. Crímenes espantosos, fantasmas, maldiciones, asesinatos. Las calles perpetuamente sepultadas en niebla. Pero un hombre se enfrenta a toda esa maldad y oscuridad. Un detective con la capacidad de combinar sagaz ingenio con audacia y dos sólidos puños: El Inspector Bull. Loco Rabia y Grupo Belerofonte se enorgullecen en presentar la obra completa de Carlos Albiac y Horacio Lalia en un sólo volumen, restaurado especialmente para la ocasión. Un clásico de la historieta argentina y universal.


La Torre de Burbuja. Thriller psicológico con guión de Antonio Taboada y dibujos de Martín Túnica. 


La torre de Burbuja es el primer libro del dibujante argentino Martín Túnica y del guionista peruano Antonio Taboada editado en Argentina. Loco Rabia ha decidido incorporarlo a su catálogo para compartir con nuestros lectores el potente dibujo que sostiene esta historia y el alto vuelo poético con la que está escrita. No se trata de una historia simple, porque los sueños nunca lo son; se trata más bien de un caleidoscopio que mezcla y confunde historias y personajes, y que avanzan de forma espiral y hacia distintas direcciones a la vez. Un libro que combina de forma enigmática la aventura, la filosofía y los símbolos. Un libro potente y ambiguo que deja, siempre, el sabor de que su sentido, eso de lo que siempre queremos apropiarnos, será distinto la próxima vez que decidamos releerlo.


NEUROWORLD, UNA PELÍCULA DE BORJA CRESPO BASADA EN EL CÓMIC DE MIGUEL ÁNGEL MARTÍN

$
0
0
(Información de prensa) Nada es lo que parece. Todo puede ser. Baile de parásitos emocionales en un juego de máscaras. Monika y Kristina son compañeras de piso y quizás amigas. Una de ellas es una famosa YouTuber. Una pistola, dos pistolas... Neuroworld, una historia basada en las historietas de Miguel Ángel Martín, incapaz de dejar indiferente al espectador. Transcurre en un mundo que puede ser el nuestro, donde la tecnología y las redes sociales han cambiado la forma de relacionarse. Love is a virus.


Neuroworld es un filme protagonizado por Mónica Miranda, Marta Guerras, Richard Sahagún, Juanra Bonet y Pablo Ríos. 


Dirección: Borja Crespo. 
Guión: M.A. Martín, en colaboración con Borja Crespo. 
Un proyecto de #littlesecretfilm por Calle 13. 13 películas hechas en 13 horas. De 13 realizadores. Entre 13 personas. Con 13 duros. Cada mes una película acabada en un plazo criminal.


Borja Crespo: Licenciado en Bellas Artes por la especialidad de audiovisuales, ha realizado varios cortometrajes, siendo el más conocido Snuff 2000, basado en el cómic homónimo del reputado dibujante M.A. Martín. Ha dirigido numerosos video-clips para artistas como Carlos Jean, Remate, Fangoria, El sueño de Morfeo, Deluxe, Atom Rhumba, Kepa Junkera, Help me devil, Pantones. Ha producido y realizado cortos, spots publicitarios (Turismo Euskadi, Kaiku, virales) y eventos varios, además de televisión (La hora de José MotaEspecial de Nochevieja) y webseries (Are You App?). Escribe asiduamente en diversos medios sobre cine, cómics y tendencias (El CorreoGrupo Vocento, El MundoPrimera LíneaRockdelux) y ha firmado varios libros especializados. Dirigió el Festival Internacional de Cine de Peñíscola durante tres años (2003-2005), labor que abandonó para dedicarse a su productora, Arsénico P.C., y a desempeñar otras tareas como asesor y/o coordinador en eventos culturales, entre ellos el Salón del Cómic de Getxo (desde 2002) y Mostra Cómic. Dirige Tracking Bilbao, jornadas en torno a la cultura multidisciplinar en la era digital. En el campo de la historieta ha publicado varias referencias (CortocuentosEl cielo más altoDevuélveme mi secretoTales from the Splatter FamilyComic Horror Freak Show). Imparte clases de cine y cómic en universidades (UPV/EHU), eventos, centros culturales. Asesor de programación en La Alhóndiga de Bilbao, La Térmica de Málaga. En los años '90 capitaneó la editorial independiente Subterfuge Comix y Subterfuge Video.

Para ver la película clickear aquí

CUESTIONARIO MANECO: BILL MORRISON

$
0
0
En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Bill Morrison, director artístico de Futuramay fundador (junto con Matt Groening) de la editorial Bongo Comics, responsable por el traspaso historietístico de los universos animados de Los Simpsons y Futurama.


Como director creativo de Bongo entre 1993 y 2012, Morrison guionó, dibujó y editó las mejores y más logradas aventuras gráficas de The Simpsons, Bartman, Futurama, Itchy & Scratchy y las incomparables Bart Simpsons’s Treehouse of Horror y Radioactive Man, perfectos mecanismos de relojería que mantienen el espíritu irredento del dibujo animado, honrando las capacidades comunicacionales del noveno arte y las características metanarrativas de los géneros de la comedia, la aventura y los superhéroes. Que los cómics de Bongo ya no sean lo brillantes que supieron ser habla, a las claras, del peso determinante de sus contribuciones.

Original para despedir a Futurama (entre las firmas, además de la de Bill Morrison, está la de Matt Groening) 

Como autor integral, la obra más importante de Morrison es la deliciosa (y no tan bien ponderada) Roswell, Little Green Man, primer título regular de Bongo sin relación con el mundo simpsoniano, centrada en la travesía de un querible extraterrestre llegado a la Tierra en el famoso incidente de Roswell de 1947. Muy esporádicamente, colaboró con DC, Marvel, IDW y Dark Horse, escribiendo o dibujando portadas y entregas puntuales para The Avengers, Captain Carrot, The Goon, Mars Attack!, Rocketeer, Creepy y las versiones historietísticas de los personajes animados de Tex Avery.


Antes de Bongo, Morrison se había desempeñado como ilustrador promocional para Disney y Fox, realizando infinidad de dibujos para remeras, pósteres, calendarios y un largo etcétera de Bambi, Cenicienta, La Sirenita y, obviamente, Los Simpsons.

¡Genio absoluto! Homenaje simultáneo a Los Supersónicos y a Magnus Robot Fighter

¿Cuál es tu mayor virtud?
La compasión.
¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?
Compartir intereses con alguien con quien te gusta estar.
¿Qué es la felicidad?
La falta de pena.
¿Qué es la tristeza?
La falta de esperanza.
¿Dónde te gustaría vivir?
Hawái.
¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?
David Bowie.
¿Cuál es tu comida favorita?
La lasagna de mi mamá.
¿Cuál es tu talento natural más relevante?
Dibujar.
¿Cómo te gustaría morir?
Riendo.
¿Cuál es tu frase de cabecera?
Se supone que el Arte debe ser difícil. Si no fuera así, cualquiera podría hacerlo. Lo difícil es lo que lo hace genial (paráfrasis del discurso de Jimmy Duggan en el filme A League of Their Own, conocido en la Argentina como Un equipo muy especial).

Afiche para La Sirenita

Links:

SEBASTIÁN SANTANA PRESENTA "PALABRA"

$
0
0
(Información de prensa) Grupo Belerofonte y Estuario Editora invitan a la presentación de Palabra, cinco cuentos de Henry Trujillo adaptados a relato gráfico por Sebastián Santana, el miércoles 11 de junio a las 20:00 horas, en El Mingus (San Salvador 1952, esquina Jackson, Montevideo, Uruguay). 


Palabra es un proyecto seleccionado por Fondo Concursable para la Cultura - MEC.

Más información:
Viewing all 2221 articles
Browse latest View live