Quantcast
Channel: LA BITACORA DE MANECO
Viewing all 2226 articles
Browse latest View live

CUESTIONARIO MANECO: EL NIÑO RODRÍGUEZ

$
0
0
En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo. 
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a El Niño Rodríguez, historietista, animador, ilustrador, diseñador gráfico, director de cine y hacedor de objetos varios, en permanente estado de ebullición creativa. Es uno de los pocos artistas (aquí y en cualquier lado) que logró dominar la síntesis hasta el punto de exprimirle todos los sentidos probables con la menor cantidad de líneas posibles, haciendo que esas pocas líneas sean (al mismo tiempo) las de mayor contundencia conceptual y belleza visual. 


16 de junio de 1955. El bombardeo a la Plaza, mural para la muestra Una patria de diez plazas, que acompañó la presentación del libro La patria dibujadadurante los festejos del Bicentenario

Como nada de lo gráfico le resulta ajeno, su trazo definió historietas, campañas publicitarias, ilustraciones comerciales, cortos cinematográficos, murales, packagings, infografías periodísticas; y hasta escenografías televisivas virtuales (Ver para Leer, el programa literario de Juan Sasturain para Telefe) y reales (RSM, magazine de actualidad conducido por Mariana Fabbiani para América TV). Publicó (y publica) en Fierro, Clarín, Rolling Stone, Olé, Barcelona, Mongolia, Humor, Sex Humor, Skorpio, Viva, Cóctel, Lápiz Japonés, País Canibal, Risario, Creepy, El Tajo y Público, entre otros medios generalistas y específicos de la Argentina y España. 

¡Muy lindo todo!

Expuso en ArteBA y sus dibujos animados habitaron las grillas de Nickelodeon y Paka Paka. Hizo un Messi de tres pisos de altura para Coca-Cola y tomó apuntes, en vivo, de la lectura de la sentencia de la megacausa ESMA para MU, el periódico de una cooperativa de trabajo creada al calor de la debacle del 2001. Y como si todo esto fuera poco, se hizo cargo de los chistes (¡y los horóscopos!) del chicle Bazooka durante 1996. 

Las figuritas de Cóctel hechas libro

Dueño de un satírico sentido del humor, destiló su ácida visión del mundo en las tiras Visite Nuevo México y su natural continuidad, Lucha Peluche, circuladas desde la revista Tres Puntos (1998-2002) y el diario fundado por Jorge Lanata Crítica de la Argentina (2008-2010), respectivamente. Yendo de la línea clara tintinesca al ascetismo icónico del stencil, del graffiti a la animación en Flash, El Niño concentró ideas y arquetipos en una serie de demoledoras representaciones visuales de la realidad, deformadas por el exacerbado imperio del sentido común. 


En 2011, partiendo de una grabación real encontrada en un viejo contestador automático, ideó y dirigió Ni una sola palabra de amor, protagonizado por Andrea Carballo, que el año pasado se viralizó furiosamente por internet hasta transformarse en un fenómeno internacional. “Qué placer da poder difundir una joya. Qué buena idea, qué bien dirigido, qué buena actriz”, escribió sobre el corto el reconocido director Juan José Campanella. 

Ni una sola palabra de amor

¿Cuál es tu mayor virtud? 
La persistencia ignorante de toda evidencia en contra. 
¿Qué es lo mejor que tiene la amistad? 
Que es voluntaria y aleatoria, no se basa en familia ni credo ni nada. 
¿Qué es la felicidad? 
No existe. Cuando crees que vas a ser feliz, aparece otra cosa. 
¿Qué es la tristeza? 
La evidencia diaria de la entropía del mundo. 
¿Dónde te gustaría vivir? 
Seis meses en Buenos Aires, seis en Europa, siempre en primavera y verano. 
¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos? 
Yo mismo pero de un universo paralelo, donde tomé otras decisiones ligeramente diferentes, ni mejores ni peores. 
¿Cuál es tu comida favorita? 
El pebete de jamón y queso con una coca, sin mayonesa por favor. 
¿Cuál es tu talento natural más relevante? 
Hago cosas lindas y las vendo. 
¿Cómo te gustaría morir? 
A los 100 años exactos, en una orgía de putas, viagra y merca, en el piso más alto del Chrysler Building, explotando en el aire por una bomba que mate a por lo menos 200 personas más. Tengo pocas chances. 
¿Cuál es tu frase de cabecera? 
“No es mi problema”. 

Alejo Conejo, amigo de la casa

Links: 
Lucha Peluche (sitio web)
Canal de El Niño Rodríguez en You Tube
Los chistes de Bazooka, gentileza del sitio web El oficio del plumín

DAREDEVIL (VOL. IV) Nº 1.50: CUERPO SIN ALMA

$
0
0
Daredevil Vol. IV Nº 1.50. Guiones: Mark Waid, Brian Michael Bendis, Karl y Kurt Kesel. Dibujos: Javier Rodríguez, Alex Maleev, Karl y Kurt Kesel. Tintas:Álvaro López, Alex Maleev, Tom Palmer. Color: Javier Rodríguez, Matt Hollingsworth, Grace Allison. Portadas: Paolo Rivera (regular), Marcos Martín, Chris Samnee (alternativas). Editor: Ellie Pyle. 40 páginas a todo color. Marvel Comics. ISSN: 7-5960608055-7. EE.UU., abril de 2014.

La primera vez que vi a Daredevil (en un Fantasía setentoso con tapa de Roland, el corsario), me pareció un clon del Hombre-Araña. Y la primera vez que lo leí confirmé esa sensación. Pero también le encontré (y valoré) algunas importantes diferencias. Los dos superhéroes oficiaban de chistosos aventureros saltimbanquis, es cierto, pero los dibujos de Gene Colan delineaban al rojo quijote de cuernitos con una densidad dramática que el trepamuros no tenía, quizá por su conciente elección del melodrama como caja contenedora. Ya fuera por la ceguera de Daredevil, o por la latente tensión entre la Ley y la Justicia que bien representaban las dos facetas del superhéroe (abogado de día y paladín enmascarado de noche), decidí seguirlo con más fidelidad emotiva que regularidad lectora.

El futuro del personaje, con guión de Mark Waid y dibujos de Javier Rodríguez

Por eso, después de mucho tiempo de escaparle a las nuevas aventuras de Daredevil (las viejas son otra cosa, a esas he vuelto una y otra vez), me le animé con muchas ganas a este especial autoconclusivo con que Marvel festeja las primeras cinco décadas de vida del personaje. A diferencia de los enfoques elegidos para los redondos aniversarios de los X-Men, el Hombre-Araña y Thor, la editorial optó en esta oportunidad por espiar el futuro oficial del protagonista (a sus 50 años de edad), con un furtivo vistazo al pasado menos decoroso de la saga, echando una pátina de humorosa autocrítica sobre insalvables volteretas argumentales que uno (¿inexplicablemente?) sigue aceptando con resignado cariño.

Con sensibilidad moderna y humorística autocrítica, los “gemelos” Karl y Kurt Kesel ponen al día la antigua y realmente tonta idea del falso hermano gemelo de Daredevil, uno de los momentos históricos de la revista en los años ‘60

Y eso es lo mejor que tiene para ofrecer el ejemplar. El cariño con que aborda el universo temático que identifica a la serie. Desde el optimismo primario, enfocado claramente en la posibilidad de ir superando las adversidades; hasta la oscura sordidez de la novela negra, los ninjas y las cicatrices de amores correspondidos. Priman también los dos fuertes sentimientos que jalonaron las páginas de Daredevil a lo largo de estas cinco décadas: La sensación de inexplicable final que deja toda pérdida; y la sanación que viene con la recomposición de los lazos familiares. 

Impecable complementariedad entre la prosa de Brian Michael Bendis y los dibujos de Alex Maleev 

Sin embargo, aún cuando este abanico de acción y emociones registra y sintetiza las distintas identidades y los diferentes estadíos que poblaron el título, el resultado final se me hizo lánguido, flojo y superficial. Daredevil Vol. IV Nº 1.50 justifica su existencia con un par de golpes de efecto muy bien puestos, garantía de la necesaria sensación de “trascendencia”, pero no es más que un maniquí detrás de un escaparate. Puro cuerpo, nada de alma.
Fernando Ariel García





Marcos Martín

Chris Samnee

ALFREDO, EL GRANDE

$
0
0
Alfredo Alcón (1930-2014)
In Memoriam
 
El Tomi, hoy, para el portal de Télam

CINE ARGENTINO EN RÍO CUARTO – MIRADOR CENTRO

$
0
0
(Información de prensa) El Colegio Santa Eufrasia y la Universidad Nacional de Río Cuarto (provincia de Córdoba, República Argentina) invitan a compartir lo mejor del Cine Argentino en la ciudad de Río Cuarto, conociendo a los directores, productores, guionistas y actores más destacados del país. Todo ello en el festival Cine Argentino en Río Cuarto – Mirador Centro, a realizarse entre el 1º y el 8 de junio.


Es también una especial invitación a conocer el Cine Cordobés, porque hoy existe y es nuestro. Nos esperan las películas premiadas en el mundo y desconocidas en nuestra ciudad, para acortar esta distancia de una vez y para siempre.
Es una excusa para aprender, encontrarnos, compartir, conocer y pasarla bien.
Es una cita a la que ninguno de los ríocuartenses y amigos de la región podemos faltar. 
Cinco salas de cine toda la semana proyectando en sus pantallas. Funciones en los barrios, en el Teatrino, en el Viejo Mercado, en la Universidad… 
Avant premiere de películas nacionales que se estrenarán en 2014. 
Presentación de destacados directores, productores, guionistas y actores que acompañarán a algunas de sus películas y compartirán con nosotros sus ideas, sus proyectos, sus sueños y delirios. 
Charlas sobre actuación, producción de ficción, documental, televisión cultural y educativa. 
Talleres dictados por especialistas del Sector Audiovisual a nivel nacional que permitan al público en general y a estudiantes interesados, formarse en guión, fotografía, dirección y actuación. 
Los esperamos.

CUESTIONARIO MANECO: PAT BRODERICK

$
0
0
En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo. 
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Pat Broderick, uno de los principales dibujantes de la DC entre los ’80 y los ’90, co-creador con Marv Wolfman del tercer Robin (Tim Drake) en el arco argumental Batman: Año 3; y responsable de la revitalización post Crisis en las Tierras Infinitas de Captain Atom, con guiones de Cary Bates y la incorporación al mundo del cómic de los conceptos de la teoría de los campos cuánticos. También tuvo a su cargo el apartado gráfico de importantes etapas en Detective Comics, The Fury of Firestorm, Swamp Thing y Green Lantern, además de haber creado a los Creature Commandos para la revista Weird War Tales, con el guionista J.M. DeMatteis


Antes y después de DC, Broderick había descollado en la distinguida competencia, Marvel Comics, donde brilló al frente de Captain Marvel, Alpha Flight, Doom 2099 y Captain Planet & The Planeteers, aunque su trabajo más recordado (y apreciado) por una legión de fanáticos siguen siendo sus episodios de The Micronauts, serie regular en base a los muñecos articulados de Mego que Broderick retomaría brevemente en 2004, esta vez para la editorial Devil’s Due. 

Página de Batman: Año 3 con el debut de Tim Drake, el tercer Robin 

A partir de 1995, Broderick empezó a alejarse paulatinamente de la industria del cómic, a la cual retornaría esporádicamente y en proyectos especiales, hasta terminar volcándose de lleno a los trabajos publicitarios. Tras abordar campañas multimedia para PepsiCo, Frito-Lay, Pizza Hut, Federal Express y Hasbro, entre otras marcas y empresas de primerísima línea, se hizo cargo de los diseños del filme de animación Jimmy Neutron: Boy Genius, en 2001. Dos años después, fue nombrado miembro del departamento facultativo de animación de la Academia Internacional de Diseño y Tecnología de Tampa (IADT, por sus siglas en inglés). 

Página de The Micronauts 

En la actualidad, además de dar clases sobre ilustración y narrativa en la IADT, Broderick se encuantra desarrollando su proyecto más personal en el campo de la historieta: Nibiru and the Legend of the Annunaki, una saga épica inspirada en la historia y los antiguos mitos de Oriente Medio. 

Nibiru and the Legend of the Annunaki 

¿Cuál es tu mayor virtud? 
La paciencia. 
¿Qué es lo mejor que tiene la amistad? 
La confianza. 
¿Qué es la felicidad? 
Chicos chiquitos. 
¿Qué es la tristeza? 
Pérdida. 
¿Dónde te gustaría vivir? 
California. 
¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú? 
Yo, a los 20 años. 
¿Cuál es tu comida favorita? 
Cualquiera menos el hígado. 
¿Cuál es tu talento natural más relevante? 
La capacidad de leer a la gente. 
¿Cómo te gustaría morir? 
Despierto. 
¿Cuál es tu frase de cabecera? 
El vaso siempre está medio lleno.

Portada para el Nº 3 de Rampage Jackson Street Soldier (2014), apuesta del sello Lion Force Comics en base a la popular figura de la norteamericana UFC, algo así como la liga de luchadores de artes marciales mixtas 

Links:

CIEN MIL AÑOS DE SOLEDAD

$
0
0
Gabriel García Márquez (1927-2014) 
In Memoriam 

Daniel Paz, para la tapa de Página 12 del 19 de abril 

Rep, en su blog, el 17 de abril 

Daniel Paz y Rudy, en Página 12 del 19 de abril 

Rep, en Página 12 del 19 de abril 

Sebastián Dufour, para La Nación del 19 de abril 

Jim, Jam y el otro, de Max Aguirre, en La Nación del 20 de abril
 
La respuesta del coronel, por Juan Sasturain, en Página 12 del 18 de abril
 
Mierda, por Guillermo Saccomanno, en Radar (suplemento cultural de Página 12) del 19 de abril

Link: 
Gabo: Memorias de una vida mágica

VUELVE LA COCINA GRÁFICA DE RODOLFO FUCILE

$
0
0
(Información de prensa) Los sábados de mayo, Rodolfo Fucile retoma su taller de dibujo e ilustración La cocina gráfica.


Las clases serán de 15:00 a 17:00 horas, en Caballito. Aquellos interesados pueden consultar al mail info@rodolfofucile.com.ar.
¡Quedan pocas vacantes!

PICSOU Nº 500: IN BARKS WE TRUST

$
0
0
Picsou Magazine Nº 500. Autores: Carl Barks, Giorgio Cavazzano, Cizo, Patrice Crocci, Tove Dester, Andrea Freccero, Evert Geradts, René Guillaume, Guido Martina, Pascal Mesenberg, Don Rosa, Marco Rota, Romano Scarpa, Maximino Tortajada Aguilar, William Van Horne, Vicar, Winshluss, entre otros. Color: No acreditado. Portada: No acreditado. Directora: Anne-Marie Labiny. 128 páginas a todo color. Disney Hachette Presse. ISSN: M02341. Francia, abril de 2014. 

Scrooge McDuck. Así lo bautizó Carl Barks cuando lo presentó en una historieta del Pato Donald publicada en 1947. Tratándose del pato más rico del mundo, el nombre funcionaba como un claro homenaje al Ebenezer Scrooge del clásico Cuento de Navidad de Charles Dickens; y servía para definirlo de un plumazo (¡cuac!): Codicioso, sumamente avaro y bastante miserable. Un personaje magistral e inigualable que terminó, como corresponde a alguien de su calaña, apropiándose del protagonismo de Donald, sus sobrinos y gran parte del universo Disney. 

En The Round Money Bin (Four Color Nº 495, EE.UU., septiembre de 1953), Carl Barks menciona por vez primera a la moneda de diez centavos Nº 1, amuleto de la suerte del Tío Rico

Pieza de colección: The Coin, historieta que Don Rosa realizó especialmente para el mercado francés, publicada en Picsou Magazine Nº 333 (octubre de 1999) bajo el título Le prix du “sou”venir 

Al Uncle Scrooge, los hispanoparlantes lo conocemos de diferentes maneras. El mote más popular, obvio, es el de Tío Rico, pero también lo llamamos Tío Gilito, Gilito McPato o Rico McPato, ninguno de ellos a la altura metaliteraria del original, si hemos de sincerar los tantos. Gracias a El avaro de Molière, a los franceses les resultó mucho más fácil encontrar un equivalente con la misma carga referencial. Y así, en 1949, optaron por un Oncle Harpagon que duró lo que un suspiro, porque al año ya se lo habían cambiado por un ridículo Oncle Edgar. Hasta diciembre de 1952, cuando Raymond Calame (redactor en jefe de la revista Le Journal de Mickey) le calzó el definitivo Balthazar Picsou que inmediatamente adoptó el mercado francófono. 

Zio Paperone e il grappolo indiano (Almanacco Topolino 162, junio 1970), colaboración artística de los dos dibujantes más representativos de Disney Italia: Romano Scarpa y Giorgio Cavazzano, al frente de un guión escrito por Guido Martina 

En dos años, Picsou ya le había serruchado el piso a los ratones y los patos, quedándose con el cariño y la fidelidad de miles de fantasiosos niños que (como en el resto del mundo) conocieron la Aventura de la mano de Carl Barks. Por lo que cuenta la leyenda editorial, Françoise Langrognet fue quien vio la veta comercial y a ella se debe la existencia de la revista Picsou, cuyo primer número llegó a los kioscos el 21 de febrero de 1972 y, por eso mismo, ahora está presentando este demoledor y contundente Nº 500. 

Una historia realmente impronunciables: Ingen tur med tukronan, de Tove Dester (guión) y Vicar (dibujos), para la dinamarquesa Anders And & Co. Nº 1973-45 (noviembre de 1973)

Como Le Journal de Mickey y Le Journal de Spirou, Picsou Magazine se asume como una revista de interés general infanto-juvenil, con un amplio porcentaje de páginas dedicadas a las historietas Disney, complementadas con una serie de artículos y juegos que han sabido amoldarse a los nuevos intereses y estímulos que definieron las infancias de las últimas cuatro décadas. Y desde su último reformateo editorial (2003), Picsou ha construido una identidad deudora del estilo gráfico y el espíritu simbólico de la obra de Barks, seleccionando lo mejor de la producción en serie realizada, ayer y hoy, por historietistas de los EE.UU., Italia, Alemania, Polonia, los Países Bajos y América del Sur. Y con muy buen criterio, al parecer, ya que desde 2012 ha quedado instalada como la tercera publicación francesa más vendida para la franja etarea de 7 a 12 años.

Además de historietas, Picsou Nº 500 incluye un dossier informativo con la historia de la revista, ilustrado con una galería de portadas originales a cargo de los franceses René Guillaume, Patrice Crocci y Pascal Mesenberg (Mezzo) 

Temáticamente, este Nº 500 está dedicado al fetiche más importante que reconoce la saga del Tío Rico: Su moneda de diez centavos Nº 1, símbolo del éxito para este personaje imbuído de la fe capitalista en el mercado. Y los encargados de ir contándonos cómo la obtuvo, cómo la perdió y volvió a recuperarla; cuándo y por qué decidió construir la famosa bóveda inviolable a su alrededor, son un seleccionado estelar de artistas internacionales, llegados desde los EE.UU. (Carl Barks, Don Rosa, William Van Horne), Italia (Romano Scarpa, Giorgio Cavazzano, Marco Rota, Guido Martina), Holanda (Evert Geradts), Dinamarca (Tove Dester), España (Maximino Tortajada Aguilar) y Chile (Vicar, seudónimo de Víctor José Arriagada Ríos), junto con los franceses Winshluss (seudónimo de Vincent Paronnaud, codirector del filme Persepolis) y Cizo, creadores de Wizz & Buzz, pareja de inútiles algo bizarra que representa el único material no Disney incluído en la revista.

Wizz & Buzz, colados en el festejo disneyano, rinden su homenaje a Picsou 

Como si todo esto fuera poco, el número contiene la especialísima aventura realizada en 2010 para el histórico Donald Duck Nº 3000 de Holanda, que se mantenía inédita en Francia. El cómic, de Evert Geradts (guión) y Maximino Tortajada Aguilar (dibujos) tira la casa por la ventana y hace compartir el protagonismo entre Donald y sus sobrinos, el Tío Rico, Mickey, Tribilín, Pluto, Chip y Dale, José Carioca, Lobito y Lobo Feroz, el Hermano Oso y el Hermano Zorro, los Chicos Malos, Dumbo, Pinocho y Pepe Grillo, Panchito y un larguísimo etcétera. 

¿Crisis en las Tierras Infinitas Disney? No, la última página de Donald Duck: Kerel 3000, por Evert Geradts (guión) y Maximino Tortajada Aguilar (dibujos), épico festejo de los 3000 ejemplares de la edición holandesa de Donald Duck (abril de 2010)

Narraciones complejas en donde el humor y la aventura van de la mano. El encadenamiento de situaciones domésticas y avatares de raigambre fantástica. La conmovedora humanidad de un grupo de personajes antropomórficos. Una gota de cruel ironía. Más que un compilado de grandes historietas Disney, este Picsou Magazine Nº 500 tiene el mérito de ser un compilado de grandes historietas. El mejor homenaje al mejor artista que tuvo el Tío Walt: Carl Barks. 
Fernando Ariel García

IN AND AROUND NASHVILLE: ROBERT CRUMB EN VIDAS DE PAPEL

$
0
0
(Información de prensa)Vidas de papel ha editado, por primera vez en España, una carpeta de serigrafía autorizada de Robert Crumb. Se trata de un dibujo inédito de Crumb realizado en 2013. La imagen evoca una escena de la Ciudad de Nashville recogida por Uncle Dave Macon en una canción de 1929.
 
 
La carpeta, titulada In and Around Nashville, está compuesta por 1 serigrafía a una tinta, de 36 x 28 cm. sobre papel Velin de Arches de 270 gramos. Es una edición de 175 ejemplares firmados y numerados por Robert Crumb.
La carpeta exterior, de 38 x 30 cm., está serigrafiada a 1 tinta sobre cartón reciclado.
 
 
Robert Crumb (Filadelfia, 1943) es el mayor representante de la historieta en su vertiente más independiente, padre del gato Fritz, Mr. Natural, Mr. Snoid y tantos otros personajes ácidos y entrañables. Rey del tebeo underground, símbolo de la contracultura norteamericana de finales de los '60, la obra de Crumb atrae a todo tipo de lectores.

COLECCIÓN TOING! EN LA 40° FERIA DEL LIBRO

$
0
0
(Información de prensa) Si te das una vuelta por la Feria del Libro podrás encontrar todos los libros de Comiks Debris - Colección Toing! en el stand de la editorial Calibroscopio (Pabellón verde - Stand 925).
 
La Feria inaugura el 24 de abril a las 18:00 horas, con la presencia de Quino; y permanecerá abierta al público hasta el 12 de mayo, de lunes a viernes en el horario de 14:00 a 22:00 horas; y sábados, domingos y feriados de 13:00 a 22:00 horas.
¡Los esperamos!
 

"CASI UN GIGOLO", CON WOODY ALLEN Y JOHN TURTURRO, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 1º DE MAYO

$
0
0
(Información de prensa) Ellos tomaron una decisión excitante. Casi un gigolo (Fading Gigolo, 2013) se estrena en la Argentina el próximo 1º de mayo. La comedia, dirigida por John Turturro, está protagonizada por un elenco de primerísimas figuras, encabezado por Woody Allen, Sofia Vergara, Liev Schreiber, John Turturro, Sharon Stone y Vanessa Paradis, entre otros.
 
 
La película sigue a Fioravante (Turturro) , un hombre que para ayudar a su anciano mejor amigo Murray (Woody Allen), empieza a trabajar como gigoló para mujeres de mediana edad, que no estén muy conformes en el ámbito sexual o que quieran experimentar nuevos caminos. Las cosas parecen irle muy bien, pero Fioravante no está convencido del todo de su nuevo estilo de vida, y se desencantará aún más cuando conozca a Avigal (Vanessa Paradis) y empiece a considerar sentar cabeza dentro de la estrecha comunidad judía de Nueva York. 
 
 
John Turturro: Apareció como extra en Toro Salvaje, de Martin Scorsese, primera oportunidad que le abriría las puertas a posteriores producciones. Actor versátil y siempre creíble que ha trabajado con directores tan prestigiosos como los hermanos Coen, Allen, Redford, Weir o Spike Lee, protagonizó películas como Barton Fink, Transformers, El gran Lebowski, La ventana secreta, Quiz Show: El dilema, Miller's Crossing, El color del dinero, O Brother, Where Art Thou? y Do the Right Thing entre otras. Dirigió Mac, una película tan estimable como transparentemente autobiográfica; y posteriormente Illuminata, la historia de una pequeña troupe de teatro en el Nueva York de principios de siglo. Después siguió con Romance & Cigarettes (2005), Passione (2010) y Fading Gigolo (2013). Entre sus trabajos en televisión destaca la serie Monk, por la que ganó el Premio Emmy; y la miniserie The Bronx Is Burning.
 

SHAKESPEARE: 450 AÑOS DE VIGENCIA

"TRANSCENDENCE", CON JOHNNY DEPP Y MORGAN FREEMAN, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 19 DE JUNIO

$
0
0
(Información de prensa) Hasta ayer, el Dr. Will Caster era humano. Transcendence: Identidad virtual (Transcendence, 2014) se estrena en la Argentina el 19 de junio. Protagonizado por Johnny Depp, Morgan Freeman, Paul Bettany, Rebecca Hall, Kate Mara, Cillian Murphy y Clifton Collins Jr., marca el debut como director de Wally Pfister, ganador del premio Oscar como director de fotografía por Inception


El Dr. Will Caster (Johnny Depp) es el investigador más destacado en el campo de la Inteligencia Artificial; y está trabajando en la creación de una máquina que tenga sentimientos, que combine la inteligencia colectiva de todo lo que conocemos con todo el rango de las emociones humanas. Si bien este controvertido experimento lo hizo famoso, también lo convirtió en el principal objetivo de los extremistas anti tecnología que harán lo que sea para detenerlo. 


No obstante, en su afán de destruir a Will y sin darse cuenta, se convierten en los instigadores de su éxito como el partícipe de su propia transcendencia. Para su esposa Evelyn (Rebecca Hall) y su mejor amigo Max Waters (Paul Bettany), ambos compañeros de investigación, el interrogante no es si pueden hacerlo… sino si deben. 


Sus peores temores se hacen realidad cuando la sed de conocimiento de Will se transforma en un ansia de poder omnipotente, incapaz de detener. Lo único que está terriblemente claro es que, quizá, no haya manera de detenerlo.


EL SORPRENDENTE HOMBRE-ARAÑA 2. LA AMENAZA DE ELECTRO: EL ESLABÓN MÁS FLOJO DE LA CADENA

$
0
0
El sorprendente Hombre-Araña 2: La amenaza de Electro. Director: Marc Webb. Protagonistas: Andrew Garfield (Hombre-Araña/Peter Parker), Emma Stone (Gwen Stacy), Jamie Foxx (Electro/Max Dillon), Paul Giamatti (Rino/Aleksei Sytsevich), Dane DeHaan (Duende Verde/Harry Osborn), Felicity Jones (Felicia), B.J. Novak (Alistair Smythe), Sally Field (tía May), Martin Sheen (Ben Parker), Campbell Scott (Richard Parker), Embeth Davidtz (Mary Parker), Chris Cooper (Norman Osborn) y Denis Leary (capitán George Stacy), entre otros. Participación especial de Stan Lee. Guionistas: Alex Kurtzman, Roberto Orci, Jeff Pinkner, James Venderbilt, basados en personajes creados por Stan Lee y Steve Ditko. Columbia Pictures / Marvel Enterprises. EE.UU., 2014. 

Es una historia vieja y conocida, pero viene a cuento. Dicen que alguien, en algún momento y por razones que ahora no recuerdo, le preguntó a Miguel Ángel cómo era que podía hacer las maravillas que hacía con el mármol. A lo que Miguel Ángel respondió, con algún dejo de justificada soberbia, que sólo sacaba aquello que sobraba ya que la estatua estaba desde antes en el bloque que se había mandado traer desde Carrara. Bueno, que quede claro que Marc Webb, director de El sorprendente Hombre-Araña 2: La amenaza de Electro (The Amazing Spider-Man 2, 2014) está a siderales distancias de Miguel Ángel. No sólo no le saca lo que sobra, sino que (él o el responsable del corte final) parece estar dejándolo adrede. 


Inútilmente larga, la película desborda ideas plausibles de ser desarrolladas en argumentos distintos e interconectados, pero amontonadas por el deseo de generar escala épica terminan mayormente desperdiciadas. Como si la licencia, entre uno y otro filme, en vez de crecer se hubiera ido en vicio. Hagan la prueba, sacando todo lo relacionado con el Rino (¿qué necesidad había de ridiculizar así a Paul Giamatti?) la película concentraría su enfoque y ganaría claridad narrativa. Ni hablar si hubiera optado por contar la historia del Duende Verde (Dane DeHaan) o la de Electro (un Jamie Foxx que pendula entre el Pitufo Gruñón y el Dr. Manhattan de Watchmen), manteniendo los lazos que las unen entre sí y con la parejita romántica de Peter Parker /Hombre-Araña y Gwen Stacy (Andrew Garfield y Emma Stone, respectivamente). 

Electro (arriba) y el Duende Verde (abajo)

Segunda entrega de una serie de (por lo menos) cuatro, La amenaza de Electro repite aciertos y errores de su primera parte, El Asombroso Hombre-Araña. Por un lado, la apuesta a la garantizada espectacularidad visual que resuelve, de manera impecable, el lenguaje corporal del arácnido y las mil y una volteretas que es capaz de dar mientras se balancea por las calles de Nueva York, apoyado en efectos de realidad aumentada gracias al uso de la cámara subjetiva y los lentes 3D. Y por el otro, demasiados parlamentos trillados, insalvables hasta para un reparto tan bien elegido como éste. Es que el problema reside (otra vez) en la pifia del registro. La explosión trágica del último tramo (consecuente con uno de los momentos fundacionales del cómic, dicho sea de paso) no guarda relación con el tono de romántica comedia ligera que había abrazado hasta cinco segundos antes del que bien podría haber sido un gran final. 

A buen entendedor...

Buena por partes, articulada de manera imperfecta, El Asombroso Hombre-Araña 2 falla en el punto de equilibrio que, hasta ahora, tan certeramente habían conseguido trabajar las demás películas superheroicas de Marvel. El balance entre una historia que acierte a contar, en simultáneo, una trama independiente y el fragmento de un mosaico argumental que la incluye y la trasciende. Si la saga fílmica del trepamuros piensa asumirse como una cadena, este es, sin dudas, su eslabón más flojo. Porque una vez que se acaban los títulos, toma cuerpo la sensación de haber presenciado los preparativos para la fiesta que vendrá, cuyas invitaciones quedan debidamente cursadas a todos los fanáticos marvelitas del mundo. Allí están el propio Rino y los trajes del Buitre y el Dr. Pulpo (y hay quienes juran haber visto los nombres encriptados de Venom y Morbius), anticipando las películas propias de Los Seis Siniestros y Venom; la posibilidad de que la Felicia que aparece sea Felicia Hardy (o sea, la Gata Negra) y de que Alistair Smythe se decida, finalmente, a convertirse en el Mata-Arañas de las historietas. Y, además, la información oficial que da cuenta de la incorporación de Mary Jane Watson (interpretada por Shailene Woodley) para la tercera peli, a estrenarse en 2016.

El Rino (arriba) y las alas del Buitre y los tentáculos del Dr. Pulpo (abajo), botones de muestra para la tercera peli

Y ya que mencionamos los títulos del final, al igual que en la entrega anterior, hay una escena intertítulos, pero que no guarda relación con el universo arácnido ni implica un futuro cruce cinematográfico entre licencias. Los segundos de X-Men: Days of Future Past aparecen como parte de un acuerdo publicitario entre Sony (dueña de Columbia Pictures) y Fox, parte del trato comercial que le permitió a Webb (bajo contrato con Fox) ponerse tras las cámaras de The Amazing Spider-Man 2 y 3. Total, ¿qué daño puede causarle a una película que es varias películas a la vez, el agregado de otra película más? 
Fernando Ariel García

"DR. WHO: EL DÍA DE LA MADRE", ÉXITO EN EL FESTIVAL DE CINE FANTÁSTICO GALACTICAT

$
0
0
(Información de prensa)El día de la madre, último trabajo de la recién formada productora Vision Factory y segundo de los seis minisodios que realizarán del mítico héroe británico Dr. Who, se estrenó el pasado sábado 26 de abril en el Festival de Cine Fantástico Galacticat, siendo la proyección encargada de inaugurar las actividades que durante día y medio se dieron cita en Tárrega (España). 


Allí acudieron los miembros del equipo y el elenco de actores, encabezados por su director y guionista Sergi Páez, que en todo momento se mostró conmovido y realmente agradecido por la implicación de sus compañeros y de los mecenas que han hecho posible el cortometraje. 

Sergi Páez rodeado de parte del elenco y del equipo

Tras sus palabras fue el turno de Marc Martí, productor; y Carles Quero, protagonista, que refrendaron las palabras del realizador, que acompañados con la presencia de amigos y familiares ayudaron a suplir la ausencia del director del festival, al igual que todos los asistentes en la sala que no dudaron en estallar en aplauso al término del visionado. En pocos días el equipo de Vision Factory comenzará a trabajar en su siguiente cortometraje, Una charla, y a realizar los bocetos para la realización de adaptaciones de fragmentos de los libros de Canción de Hielo y Fuego, como anunció Sergi Páez en su intervención.

Carles Quero y María Cegarra, protagonistas, minutos antes de la proyección 

El día de la madre podrá verse a través de su canal en Yotube a partir del primer domingo de mayo, precisamente en la celebración española del día de la madre.

"LA LEY DEL MÁS FUERTE" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 8 DE MAYO

$
0
0
(Información de prensa) La Mafia se metió con el hombre equivocado. La ley del más fuerte (Out of the Furnace, 2014) se estrena en la Argentina el 8 de mayo: El filme de acción, dirigido por Scott Crazy Heart Cooper, está protagonizado por Christian Bale, Casey Affleck, Woody Harrelson, Willem Dafoe, Zoe Saldana, Sam Shepard y Forest Whitaker. 


Russell Baze (Christian Bale) y su hermano menor Rodney (Casey Affleck) viven en el Rust Belt, una zona desindustrializada que registra el índice de desempleo más alto de los Estados Unidos. Russell trabaja en una acería a punto de cerrar, mientras que Rodney acaba de regresar de la guerra de Irak. Ambos sueñan con marcharse para encontrar una vida mejor. Sin embargo, un cruel giro del destino hace que Russell ingrese en prisión y que su hermano se una a una violenta banda criminal. 


Dijo la crítica: 
Manohla Dargis (The New York Times): Una historia intensa sobre los lazos de sangre que se convierte en un volcán emocional que reflexiona sobre la masculinidad, Estados Unidos y la violencia. 


Scott Foundas (Variety): Cooper parece hacer que los actores se sientan seguros y dispuestos a exponerse a sí mismos en formas que normalmente no serían capaces, y una vez más lleva las escenas a lugares de un poder emocional inesperado.


Todd McCarthy (The Hollywood Reporter): En un jugoso papel de chico malo, Harrelson va hasta el final de una manera feroz, llevando al personaje al lugar de nuestros locos, psicópatas y desquiciados favoritos. 


Claudia Puig (USA Today): Bale ofrece una de sus mejores interpretaciones, y Harrelson y Affleck resultan totalmente cautivadores. 


Michael Phillips (Chicago Tribune): Affleck no se parece a ningún otro actor de películas norteamericanas.


Peter Travers (Rolling Stone): Es en la historia de estos hermanos donde late el corazón de la película y reside el poder para cautivar al público.



EL PERIODISMO ZEN DE DOC PASTOR

$
0
0
(Información de prensa. Por Doc Pastor) En la primera presentación de Los sesenta no pasan de moda, apadrinado por Rafael Heka y Antonio Álamo, comenté que escribir un libro es una aventura, pero además una aventura estupenda. Y algo que es fantástico debe hacerse todas las veces que nos sea posible, y como mis compañeros de Los Perros del Coloquio (Colectivo de autores de Valladolid) han dicho en más de una ocasión: escribimos desde el corazón. 


#PeriodismoZen comenzó en Twitter, al igual que otras tantas cosas hoy en día, siendo sencillas reflexiones sobre el apasionante oficio de la comunicación, en un momento dado un colega profesional me planteó el porqué no conformarlo en un libro. Al final pensé ¿y porqué no? Este es el resultado. 
Un volumen que puede adquirirse ya mismo a través de Amazon, con prólogo de Antonio Álamo y portada de Joseba Morales, dos profesionales a los que admiro y dos amigos a los que respeto, pero este par son solo una parte de un todo mucho mayor, ya que he tenido la suerte de trabajar con grandes profesionales y son esas experiencias las que he plasmado aquí, a través de sus consejos y anécdotas de momentos compartidos. Yo creo en el #PeriodismoZen. Para más información: doc@docpastor.com 

Del Prólogo de Antonio Álamo:"una interesante visión antropológica que sobrepasa el ámbito de este oficio. La singularidad de la obra radica en eso, en que ofrece una manera novedosa de entender la realidad".

Doc Pastor (Foto de Noelia Rodcastle)

Doc Pastor nació en Valladolid y está afincado en Barcelona. Comunicador cultural, es autor del libro Los sesenta no pasan de moda

Periodismo Zen se encuentra a la venta en Amazon. Actualmente sólo se puede adquirir en edición digital, en próximas semanas se lanzará una serie limitada en papel para los amantes de este tipo de formatos.

"TORNI YO 2" Y "CACHITO Y CHORLITO" SON LOS NUEVOS LIBROS DE LA COLECCIÓN TOING! DE COMIKS DEBRIS

$
0
0
(Información de prensa) Comiks Debris presenta los dos nuevos libros de la Colección Toing!: Torni Yo: Otra vuelta de tuerca (de Carlos Trillo, Eduardo Maicas y Gustavo Sala) y Cachito y Chorlito (de Chanti).


Torni Yo: Otra Vuelta de Tuerca (Carlos Trillo, Eduardo Maicas y Gustavo Sala): Tras escapar de las garras de un inventor loco, Torni buscó refugio en el estante de una juguetería. Allí lo encontró Lucio. ¡Y así nació una gran amistad! Más humor y nuevas aventuras de esta dupla de amigos cibernéticos. Nuevo volumen de la serie aparecida durante 2006 y 2007 en la revista Genios


Cachito y Chorlito (Chanti): Cachito es un chico con mucho ingenio y Chorlito un burro de muy buen genio. Viven en el monte con su Nona y también los acompañan una maestra, un policía, un cura y un par de cabras que están más locas que una cabra, !Justamente! Cachito y Chorlito apareció originalmente en la revista Cima, publicación mensual de la tarjeta de crédito Nevada, que se distribuye en el noroeste de la Argentina.


"LA CUESTIÓN REAL", NUEVA ENTREGA DEL DAGO DE ROBIN WOOD Y CARLOS GÓMEZ

$
0
0
(Información de prensa) Francia, Inglaterra, Escocia... Ese es el múltiple escenario en el que Dago vivirá una de sus más emocionantes aventuras: La cuestión real


Al rey inglés Enrique VIII, cabeza de los Tudor, lo ciega la pasión por Ana Bolena y con tal de poseerla no dudará en desatar una guerra que hará temblar a toda Europa. 
Y ante la inminencia de la tragedia, el aventurero veneciano procurará torcer la historia del mundo así le cueste la vida.
Robin Wood y Alberto Salinas crearon en 1981 una de las historietas más importantes de nuestro país. Lo que acaso no imaginaron es que la fama de su Dago excedería las fronteras y que, tras veinte años de publicación local, el personaje continuaría su derrotero en ediciones italianas, incluso cuando aquí dejara de publicarse tras el cierre de su casa editora. 
Después de más de una década, Comic.ar ofrece a sus lectores la oportunidad de reencontrarse con el personaje -ahora dibujado por Carlos Gómez, ganador del premio Yellow Kid, al igual que el guionista, por su labor en la serie- en episodios inéditos en castellano. 

Este sensacional lanzamiento se encuentra a la venta en la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en el stand de Historietas Argentinas (Pabellón Azul Nº 119). A partir de mayo, Dago: La cuestión real será distribuido en kioscos y comiquerías. 

Links: 

PAPELES SUELTOS: SARDINAS BRASEADAS AL LIMÓN

$
0
0
Una vez al año, desde hace más años de los que puedan acordarse, los pescadores de la isla de Procida bajan hasta la costa, acompañados por sus mujeres, para agradecerle y pedirle al mar por los frutos que han de quitarle durante los próximos doce meses. 
Cuando la primera noche ciega descarga su manto sobre los Campos Flégreos, de cara al punto dónde las corrientes del Tirreno se funden y confunden con las del Mediterráneo, los pescadores y sus mujeres encienden una gran fogata, se acomodan en círculo alrededor del fuego, apuran unas sardinas braseadas al limón con un bicchiere de vino tinto caliente, porque hace mucho frío. Se toman de las manos, cierran los ojos y dejan ir la mirada hasta el horizonte incierto de las aguas. Y en un napolitano antiguo, cerrado, murmuran esta letanía que, en castellano, dice (más o menos) así: 

Que las lluvias de abril laven tu rostro, limpiando cualquier rastro que hayamos olvidado, en nombre del Amor. 
Que los soles de agosto curtan tu piel. Y mantengan tu sangre, siempre, en el punto justo de hervor. 
Que los vientos de diciembre preñen nuestras velas, para no quedar varados frente al cabo de la mala distancia. 
Y hasta el día en que volvamos a vernos, que tu Dios resguarde este pedazo de mi alma sobre tu regazo. 

Salud. Y buen viaje.
Viewing all 2226 articles
Browse latest View live